245
Disgerminoma
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
DISGERMINOMA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Tumor de ovario compuesto por célu-
las germinales y estroma comparable en estruc-
tura a los seminomas halladas en los testículos
del varón. Aunque raros, son los tumores ma-
lignos de células germinales más frecuentes.
Incidencia:
Infrecuente (1-2% de los procesos ma-
lignos de ovarios).
Edad predominante:
Mayores de 30 años (10% en jó-
venes prepuberales).
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas. (Pueden diferenciarse a par-
tir de células germinales primitivas.)
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomático.
Masa anexial (bilateral en el 5-10%), lobulada,
sólida y blanda o dura, con un color grisá-
ceo blanquecino o cremoso al corte de su
superficie.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Masas anexiales benignas (cuerpo lúteo, quis-
te folicular).
Endometriosis.
Hidrosálpinx.
Quiste paratubárico.
Absceso apendicular.
Embarazo ectópico.
Leiomioma pediculado.
Riñón pélvico o en herradura.
Masas pélvicas no ginecológicas.
Trastornos asociados:
Ninguno.
ESTUDIO Y VALORACIÓN
Laboratorio:
Pruebas indicadas antes de la cirugía.
La -gonadotrofina coriónica humana a me-
nudo está elevada (varios miles de unidades),
así como la deshidrogenasa láctica. (Marcado-
res tumorales, como CA-125, ácido siálico aso-
ciado a lípidos, antígeno carcinoembrionario,
-fetoproteína y otros deben reservarse para
seguir la evolución de las pacientes con proce-
sos malignos conocidos y no para valoración
pronóstica.)
Técnicas de imagen:
La valoración preoperatoria
(TC o ecografía) está indicada para detectar
posibles aumentos de tamaño de los ganglios
linfáticos o diseminación intraabdominal en
aquellas pacientes con una elevada probabili-
dad de malignización.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física y pruebas de imagen. El diagnósti-
co final se establece con anatomía patológica.
Hallazgos anatomopatológicos
Células germinales primitivas con la estroma in-
filtrada por linfocitos (análogo a los seminomas
en los testículos). Se encuentran áreas de células
malignas en el 10-15% de los tumores.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, tratamiento en fun-
ción de los síntomas.
Medidas específicas:
Exploración y resección qui-
rúrgica. Cuando el tumor está limitado a un
solo ovario, es posible conservar el útero y el
otro ovario para preservar la fertilidad. Estos
tumores son muy sensibles a la radioterapia,
que debe ser usada como adyuvante o para
tratar la recidiva de la enfermedad. La poli-
quimioterapia tiene pocos efectos secundarios
y a menudo es el adyuvante preferido.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta, excepto las impuestas por el avance
de la enfermedad.
Actividad:
No existen restricciones excepto las im-
puestas por el avance de la enfermedad.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP096
(Cáncer de
ovario
),
AP075
(Quistes de
ovario
s).
Fármaco(s) de elección
Tratamiento adyuvante y sintomático. Combina-
ción de quimioterapia en pacientes seleccionadas
(vincristina, actinomicina D y ciclofosfamida o
bleomicina, etopósido y cisplatino).
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Seguimiento cuidadoso de la
recidiva de la enfermedad pélvica o del creci-
miento del ovario contralateral (si se produ-
ce). Generalmente se realiza mediante explo-
ración pélvica y ecografía. En pacientes con
sospecha de recidiva y en otras pacientes se-
leccionadas puede ser conveniente la cirugía
second-look
para valorar el progreso y descu-
brir una enfermedad oculta.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
Progresión o crecimiento