314
Fibroadenoma
ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS
FIBROADENOMA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Los fibroadenomas son la segunda en-
fermedad más frecuente de la mama, y la más
frecuente de las masas mamarias.
Incidencia:
Del 2 al 3% de las mujeres (según algu-
nos autores, hasta un 25% de todas las mu-
jeres).
Edad predominante:
De 21 a 25 años; la mayoría son
menores de 30 años.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas.
Factores de riesgo:
Doble riesgo en mujeres negras
(30% de las consultas mamarias), pacientes con
altos niveles hormonales (adolescencia, emba-
razo) y pacientes que reciben tratamiento con
estrógenos no compensado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Masa firme, indolora, móvil, elástica y única
(puede crecer rápidamente durante la ado-
lescencia o con niveles elevados de estró-
geno [embarazo, tratamiento estrogénico]).
Generalmente es descubierto incidental-
mente o durante una autoexploración ma-
maria; su diámetro medio es de 2-3 cm. Los
fibroadenomas pueden crecer hasta alcan-
zar 6-10 cm.
Existen fibroadenomas múltiples en el 15-20%
de las pacientes; son bilaterales en el 10-20%
de los casos.
Generalmente no sufren cambios cíclicos.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Cambios fibroquísticos.
Quiste solitario.
Trastornos asociados:
Ninguno.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
En general se evita la mamo-
grafía, pero puede ser diagnóstica si se nece-
sita. La ecografía mamaria permite diferenciar
masas quísticas y sólidas, aunque en general
no se precisa.
Pruebas específicas:
En la consulta puede realizarse
PAAF de la masa.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física.
Hallazgos anatomopatológicos
Nódulo centrífugo con límites bien delimitados,
normalmente blando y homogéneo, de forma es-
férica u ovoide. Protuberancias redondeadas, ro-
sadas o blanquecinas en la superficie del corte.
Son frecuentes los infartos hemorrágicos.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Una actitud tranquilizadora y la
observación pueden ser suficientes para tumo-
res pequeños y asintomáticos.
Medidas específicas:
El tratamiento primario es la
escisión quirúrgica, aunque se han empleado
el tamoxifeno y el danazol.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Instrucciones para una
autoexploración mamaria mensual; folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP026
(Detec-
ción y tratamiento de problemas mamarios),
AP076
(Mamografía).
Fármaco(s) de elección
Danazol sódico 50-200 mg v.o. 2 veces al día (el
tratamiento debe empezar durante la menstrua-
ción o debe descartarse un embarazo). Los efectos
adversos pueden ser importantes y es probable la
recidiva si el tratamiento es interrumpido.
Contraindicaciones:
El danazol sódico está contrain-
dicado en el embarazo (fármaco de categoría X
de la FDA). También puede empeorar la epilep-
sia, las migrañas y la función cardíaca y renal.
Interacciones:
El danazol sódico puede prolongar
el tiempo de protrombina en pacientes que to-
man warfarina.
Fármacos alternativos
En algunos estudios se recomienda tamoxifeno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Los anticonceptivos orales
combinados proporcionan un cierto grado de
protección cuando se toman durante más de un
año.
Posibles complicaciones:
Las hemorragias en el fi-
broadenoma pueden producir dolor y creci-
miento rápido del tumor. La degeneración ma-
ligna es extremadamente rara.
Resultados esperados:
Sin tratamiento, las lesiones
tienden a crecer con el tiempo. El pronóstico es
excelente con escisión quirúrgica y bueno con