Table of Contents Table of Contents
Previous Page  317 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 317 / 602 Next Page
Page Background

310

Enfermedad de Mondor

ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS

ENFERMEDAD DE MONDOR

INTRODUCCIÓN

Descripción:

La enfermedad de Mondor o angeítis

superficial consiste en una tromboflebitis su-

perficial de la mama.

Incidencia:

Infrecuente.

Edad predominante:

30 a 60 años.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

La flebitis se produce con mayor frecuen-

cia después de un embarazo reciente, un trau-

matismo o una intervención quirúrgica, pero

también puede ocurrir espontáneamente. En la

mayoría de las ocasiones compromete venas

toracoepigástricas de la mama.

Factores de riesgo:

Embarazo, traumatismo o proce-

dimientos quirúrgicos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Dolor (agudo, generalmente en el cuadrante

superoexterno).

Hoyuelos en la piel o cordón con márgenes eri-

tematosos.

Surco superficial que se extiende superior-

mente hacia la axila cuando el brazo está le-

vantado.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Absceso mamario.

Ectasia ductal.

Carcinoma.

Mastitis.

Necrosis grasa.

Cicatrices de una intervención previa (biopsia,

aumento o reducción mamaria).

Trastornos asociados:

Mastitis.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

La mamografía puede ser nece-

saria para descartar otros procesos, pero el diag-

nóstico se establece generalmente mediante au-

toexploración y anamnesis.

Pruebas específicas:

En algunas pacientes puede ser

necesaria una biopsia para establecer el diag-

nóstico.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis y explora-

ción física. (La acentuación de los hoyuelos o la

formación de un surco próximo a la vena afec-

tada se evidencia a menudo con el brazo ipso-

lateral levantado durante la exploración física.)

Hallazgos anatomopatológicos

Tromboflebitis de las venas superficiales.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valorar y tranquilizar; trata-

miento sintomático.

Medidas específicas:

Los analgésicos y el calor ha-

cen disminuir los síntomas. En general se re-

suelve en 2-3 semanas (a veces 6 o más).

Dieta:

No se indican modificaciones específicas.

Actividad:

Sin restricciones. Es recomendable una

buena sujeción durante la actividad enérgica.

Información para la paciente:

Instrucciones para una

autoexploración mamaria mensual; folleto de in-

formación para pacientes del ColegioAmericano

de Obstetras y Ginecólogos AP026

(Detección y

tratamiento de problemas mamarios),

AP029

(Lactan-

cia materna),

AP076

(Mamografía).

Fármaco(s) de elección

Antiinflamatorios no esteroideos. (Los antibióti-

cos y los anticoagulantes son poco eficaces en el

curso de la enfermedad y no están indicados.)

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación:

Evitar traumatismos de la

mama.

Posibles complicaciones:

Improbables.

Resultados esperados:

La enfermedad de Mondor es

autolimitada, aunque la resolución completa

puede producirse en 8-10 semanas.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el em-

barazo.

Códigos CIE-9-MC:

451.89.

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Nonmalignant Conditions of the Breast.

Washington,

DC: ACOG; 1991. ACOG Technical Bulletin 156.

Camiel MR. Mondor’s disease in the breast.

Am J Obstet

Gynecol

1985;152:879.

Drukker BH. The diagnosis and management of breast

disease. In: Sciarra JJ, ed.

Gynecology and Obstetrics.

Vol 1. Philadelphia, Pa: JB Lippincott; 1993;26:10.

Duff P. Mondor’s disease in pregnancy.

Obstet Gynecol

1981;58:117.

Haagensen CD. Thrombophlebitis of the superficial

veins of the breast (Mondor’s disease). In: Haagensen

CD, ed.

Disease of the Breast.

Philadelphia, Pa: WB

Saunders, 1986:379.

Hindle WH.

Breast Disease for Gynecologists.

East Norwalk,

Conn: Appleton & Lange; 1990:154, 199.

Seltzer MH, Skiles MS. Disease of the breast in young

women.

Surg Gynecol Obstet

1980;150:360.