308
Ectasia ductal
ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS
ECTASIA DUCTAL
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Dilatación de los conductos galactófo-
ros de la mama con un aumento del espesor de
las secreciones normales, causada por la infla-
mación intraductal y periductal crónica.
Incidencia:
Relativamente frecuente de forma asin-
tomática.
Edad predominante:
Mayores de 50 años.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Inflamaciones intraductales y periductales
crónicas.
Factores de riesgo:
Mastitis, abscesos mamarios.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Secreción mamaria espesa de gris a negra.
Pezón sensible y doloroso.
Engrosamiento frecuente; puede ser difícil dis-
tinguirlo de un cáncer (firme, redondo y
fijo, con retracción cutánea).
Retracción frecuente del pezón (la ectasia duc-
tal es la causa más frecuente de inversión
adquirida del pezón).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Galactocele.
Lipoma.
Cambios fibroquísticos.
Fibroadenoma.
Abscesos mamarios.
Trastornos asociados:
Mastitis, galactocele y secre-
ción del pezón.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física; la biopsia confirma el diagnóstico.
(La secreción característica puede ser fácil-
mente demostrada durante la exploración clí-
nica.)
Hallazgos anatomopatológicos
Dilatación de los conductos galactóforos con atro-
fia del epitelio, engrosamiento de la pared subya-
cente y reacción inflamatoria en la pared del con-
ducto galactóforo y en el tejido circundante.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valorar y tranquilizar.
Medidas específicas:
No se necesita tratamiento a
menos que los síntomas de la paciente lo justi-
fiquen. Cuando se precisa tratamiento, la extir-
pación quirúrgica, con un cono de tejido alre-
dedor del conducto galactóforo, es curativa.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Instrucciones para una
autoexploración mamaria mensual, folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP026
(Detec-
ción y tratamiento de problemas mamarios),
AP076
(Mamografía).
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
Infección secundaria y for-
mación de abscesos.
Resultados esperados:
Resolución gradual de los
síntomas, resolución completa con la excisión
quirúrgica.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC:
610.4.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Nonmalignant Conditions of the Breast.
Washington,
DC: ACOG; 1991. ACOG Technical Bulletin 156.
Seltzer MH, Skiles MS. Disease of the breast in young
women.
Surg Gynecol Obstet
1980;150:360.
Smith RP.
Gynecology in Primary Care.
Baltimore, Md: Wi-
lliams & Wilkins; 1997:319.