305
Dolor de mamas (mastodinia, mastalgia)
ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS
DOLOR DE MAMAS
(MASTODINIA, MASTALGIA)
INTRODUCCIÓN
Descripción:
La mastalgia es un término inespecí-
fico que incluye el dolor mamario de cualquier
etiología.
Incidencia:
La mayoría de las mujeres experimen-
tan dolor mamario en algún momento de su
vida (puede ser transitorio).
Edad predominante:
Fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Cambios fibroquísticos. Cambios hormo-
nales rápidos (especialmente aquellos que pro-
ducen una elevación de los niveles de estróge-
nos, como el inicio en la toma de píldoras
anticonceptivas, la sustitución hormonal o el
embarazo). En ausencia de cambios patológi-
cos obvios, la mastalgia se ha asociado al con-
sumo de cafeína y a dietas ricas en grasas, pero
ningún dato es concluyente. Causas no gineco-
lógicas: radiculitis dorsales o cambios inflama-
torios en la unión costocondral (síndrome de
Tietze), adenosis esclerosante, espasmos de la
musculatura de la pared torácica, costocondri-
tis, neuritis, fibromialgia y dolor referido.
Factores de riesgo:
Embarazo, tratamiento hormo-
nal. Se han sugerido el consumo de cafeína y la
dieta rica en grasas, pero no están confirmados.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Dolor mamario difuso, a menudo con irradia-
ción a hombros o brazos, que puede estar o
no en relación con el ciclo menstrual. El do-
lor unilateral o localizado sugiere un pro-
ceso patológico.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Cambio fibroquístico (con más frecuencia se
presenta como dolor e ingurgitación cícli-
cos, difusos o bilaterales, y los síntomas
más molestos se manifiestan justo antes de
la menstruación).
Mastitis o abscesos mamarios.
Traumatismos.
Anormalidades en la pared torácica (herpes
zoster, costocondritis, dolor radicular).
Cáncer mamario (menos de un 10% de las pa-
cientes con cáncer de mama se quejan de
dolor mamario).
Trastornos asociados:
Cambios fibroquísticos, fibro-
adenoma y mastitis.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
La mamografía puede estar in-
dicada por otras razones, pero raramente es de
ayuda para valorar la mastalgia.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física; la presencia de nódulos bilaterales
diseminados sugiere cambios fibroquísticos.
Hallazgos anatomopatológicos
Según los cambios fisiopatológicos.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Analgésicos, soporte mecánico
(utilización de un buen sujetador día y noche),
calor local.
Medidas específicas:
Restricción de la cafeína, trata-
miento médico de los cambios fisiopatológicos
subyacentes (p. ej., cambios fibroquísticos).
Dieta:
Amenudo es beneficiosa la reducción de in-
gesta de metilxantina. Está recomendada la
restricción premenstrual de sal o líquidos en
pacientes seleccionadas. El papel de las vitami-
nas A y E es desconocido.
Actividad:
Sin restricciones. Para reducir las moles-
tias se recomienda un buen sujetador para rea-
lizar actividades enérgicas.
Información para la paciente:
Instrucciones para una
autoexploración mamaria mensual, folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP026
(Detec-
ción y tratamiento de problemas mamarios),
AP076
(Mamografía).
Fármaco(s) de elección
Anticonceptivos orales combinados (70-90% de
éxito).
Espironolactona 50 mg v.o. 2 veces al día ad-
ministrados de 7 a 10 días antes de la mens-
truación.
Danazol sódico 200 mg v.o. 2 veces al día (debe
iniciarse el tratamiento durante la mens-
truación o bien descartarse el embarazo);
los efectos colaterales pueden ser significa-
tivos y pueden producirse recidivas si el
tratamiento es interrumpido.
Bromocriptina 2,5 mg/día v.o. (con alimentos);
puede aumentarse después de 3-7 días en
caso necesario.