ENFERMEDAD DE PAGET
EN LA MAMA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Proceso maligno que afecta al pezón y
la aréola. En raras ocasiones afecta también a la
piel de la vulva.
Incidencia:
El 2% de los cánceres de mama.
Edad predominante:
Menopáusica y perimenopáu-
sica.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Se cree que se origina de la unión derma-
toepidérmica a partir de las células multipo-
tenciales que pueden diferenciarse a células
glandulares o escamosas.
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Lesión de la piel pruriginosa, roja y eccema-
tosa, a menuda asociada a hemorragia y
formación de costras.
Casi siempre está asociada con un carcinoma
infiltrativo o intraductal en la zona más pro-
funda de la mama.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Eccema del pezón.
Cáncer mamario inflamatorio.
Irritación crónica del pezón (estimulación de
los pezones).
Trastornos asociados:
Carcinoma infiltrativo o intra-
ductal.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
Mamografía para detectar le-
siones profundas y lesiones en la mama con-
tralateral.
Pruebas específicas:
Un frotis obtenido por el re-
blandecimiento de la costra con suero salino y
un ligero raspado de la superficie demuestra
células de Paget características.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física y biopsia.
Hallazgos anatomopatológicos
Infiltrados dérmicos de las células neoplásicas
grandes (células de Paget). Estas células tienen un
citoplasma abundante y claro con mucina y nu-
cléolos de características prominentes e irregula-
res. Frecuentemente provienen de un carcinoma
ductal infiltrativo.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, mamografía.
Medidas específicas:
El tratamiento está orientado
al proceso maligno subyacente.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Instrucciones para una
autoexploración mamaria mensual; folleto de
información para la paciente del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP026
(De-
tección y tratamiento de problemas mamarios),
AP076 (Mamografía)
.
Fármaco(s) de elección
Ninguno. A menudo se recomienda quimiotera-
pia adyuvante, según el tipo celular y el estadio.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Control estricto de recidivas o
de desarrollo de tumores en la mama contrala-
teral.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
Progresión y diseminación
del proceso maligno subyacente. Erosión local
de la piel con hemorragia y secreción.
Resultados esperados:
Es frecuente la recidiva local.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efectos directos
en el embarazo.
Códigos CIE-9-MC:
Basados en la localización y gra-
vedad de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Nonmalignant Conditions of the Breast.
Washington,
DC: ACOG; 1991. ACOG Technical Bulletin 156.
Isaacs JH. Office surgery of breast lesions. In: Hindle WH,
ed.
Breast Disease for Gynecologists.
East Norwalk,
Conn: Appleton & Lange; 1990:262.
Navin J. Pathology and fine needle aspiration cytology
of the breast. In: Hindle WH, ed.
Breast Disease for Gy-
necologists.
East Norwalk, Conn: Appleton & Lange;
1990:185.
Ramzy I. Pathology of malignant neoplasms. In: Mitchell
GW Jr, Bassett LW, eds.
The Female Breast and Its Di-
sorders.
Baltimore, Md: Williams & Wilkins; 1990:108.
Smith RP.
Gynecology in Primary Care.
Baltimore, Md: Wi-
lliams & Wilkins; 1997:319.
Enfermedad de Paget en la mama
312
ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS