Table of Contents Table of Contents
Previous Page  326 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 326 / 602 Next Page
Page Background

319

ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS

GALACTORREA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Secreción espontánea bilateral de los

pezones (sólo líquido lechoso).

Incidencia:

Infrecuente, pero los estudios dan por-

centajes del 1 al 30% dependiendo de la pobla-

ción estudiada.

Edad predominante:

Fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Adenoma hipofisario, alteración en los ni-

veles de hormonas tiroideas o prolactina, fár-

macos (mayoritariamente aquellos que afectan

a la dopamina o la serotonina), enfermedades

autoinmunes (sarcoidosis, lupus), enfermedad

de Cushing, herpes zoster, estimulación o irri-

tación de la pared torácica o de la mama, cam-

bios fisiológicos durante el embarazo o des-

pués del parto y/o en la lactancia.

Factores de riesgo:

Ninguno conocido.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Secreción lechosa espontánea y bilateral.

A menudo, síntomas de una alteración patoló-

gica subyacente (p. ej., hipotiroidismo, enfer-

medad de Cushing o hipertrofia hipofisaria).

Amenorrea frecuente.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Embarazo.

Cáncer de mama.

Estimulación crónica del pezón.

Hipotiroidismo.

Sarcoidosis.

Lupus.

Cirrosis o enfermedad hepática.

Trastornos asociados:

Un tercio de las pacientes con

un elevado nivel de prolactina padece ameno-

rrea o infertilidad. La amenorrea prolongada

está asociada con un riesgo aumentado de os-

teoporosis.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ante la ausencia de la menstruación,

siempre se debe considerar el embarazo. Existe

una escasa correlación entre los niveles séricos

de prolactina y el tamaño o la detección de la

lesión hipofisaria.

Técnicas de imagen:

Amenudo están indicadas la to-

mografía computarizada o (preferentemente) la

resonancia magnética.

Pruebas específicas:

Puede estar indicada la realiza-

ción de campimetrías.

Hallazgos anatomopatológicos

Ninguno.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Si los niveles de prolactina son

bajos y el espacio observado en la silla turca es

normal, puede ser suficiente con la observa-

ción. Si se escoge la observación, se necesita

una revaloración periódica para detectar posi-

bles tumores de crecimiento lento.

Medidas específicas:

Se recomienda el tratamiento

con bromocriptina para pacientes que deseen

el embarazo o para aquellas con grados moles-

tos de galactorrea o para la supresión de

tumores hipofisarios de tamaño medio. Los tu-

mores de crecimiento rápido, los de gran ta-

maño en el momento del diagnóstico y los que

no responden a la bromocriptina pueden re-

querir tratamiento quirúrgico.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar, comentar

las opciones del tratamiento; folleto de infor-

mación para pacientes del Colegio Americano

de Obstetras y Ginecólogos AP012

(Infertili-

dad),

AP029

(Lactancia materna).

Fármaco(s) de elección

Si los niveles de prolactina son elevados, admi-

nistrar bromocriptina 2,5 mg/día, aumentando la

dosis gradualmente a 2 veces al día.

Contraindicaciones:

Hipertensión no controlada, em-

barazo.

Precauciones:

Con el tratamiento médico

:

náuseas,

hipotensión ortostática, somnolencia o síncope,

hipertensión o crisis epilépticas.

Interacciones:

El tratamiento médico puede inte-

raccionar con las fenotiacidas o butirofenonas.

Fármacos alternativos

Bromocriptina intravaginal.

Pueden ser útiles los agonistas dopaminérgi-

cos (cabergolina).

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables. Si

existe adenoma hipofisario, se debe considerar

una valoración periódica de la campimetría.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Pérdida del campo visual;

Galactorrea