Table of Contents Table of Contents
Previous Page  331 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 331 / 602 Next Page
Page Background

324

Lactancia materna

ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS

LACTANCIA MATERNA

OBJETIVO

Ayudar a las pacientes para que la lactancia de

sus hijos sea un éxito.

Magnitud del problema:

El 60% de las nuevas madres

proporcionan lactancia materna en el posparto

inmediato.

Orientación:

Estimular la lactancia materna como

forma de alimentación. Ayudar a las pacientes

a prepararse para la lactancia materna y ad-

vertir sobre los problemas que puedan surgir.

PLANTEAMIENTO

Fisiopatología relevante:

Los niños alimentados con

lactancia materna tienen menos infecciones res-

piratorias, gastrointestinales y de oído (otitis

media), y menos alergias. La leche materna es

más fácil de digerir, se absorbe mejor y produce

menos estreñimiento. La lactancia acelera la in-

volución del útero. La estimulación de la aréola

provoca la secreción de oxitocina, que es res-

ponsable del reflejo de eyección de leche y de la

contracción de los conductos galactóforos que

expelen la leche. La succión estimula una mayor

producción de leche. La producción de leche no

está bien establecida hasta 3 días después del

parto. Las pacientes deben mantener una in-

gesta apropiada de líquidos y un aumento apro-

ximado de unas 200 kcal/día. Se debe continuar

administrando el suplemento vitamínico prena-

tal. Las complicaciones más frecuentes son la

obstrucción de los conductos galactóforos y la

mastitis. La mastitis recuerda a una obstrucción

ductal (inflamación, masa o masas firmes) ade-

más de eritema y fiebre. Son tratamientos ade-

cuados el calor, paños mojados, analgésicos y

antibióticos efectivos contra

Staphylococcus au-

reus

. La infección procede de la nariz y de la

boca del lactante. También deben tenerse en

cuenta otras fuentes de infección (endometritis).

Estrategias:

Preparación de la lactancia:

animar a la

lactancia materna, planificar previamente, ana-

lizar temas como el trabajo o el destete, co-

mentar el papel de los suplementos de leche y

enseñar la técnica. No se precisa preparación

de los pezones.

Lactancia:

inicialmente el recién

nacido debe mamar por lo menos 9 veces en

24 h para estimular la producción de leche.

Una vez instaurada la producción de leche, el

bebé debe dictar la frecuencia y duración de la

lactancia materna

:

seis o más tomas por día y

una ganancia de peso de aproximadamente

28 g indican una lactancia materna correcta.

Las mamas deben ser turgentes antes de la lac-

tancia y blandas después.

Destete:

introducir el

biberón a las 3-4 semanas como suplemento

ocasional (puede usarse un extractor de leche).

El destete completo puede producirse gradual-

mente (introduciendo biberones en algunas to-

mas) o de forma abrupta. Si aparece ingurgita-

ción, la analgesia, el hielo y el vendaje com-

presivo proporcionan alivio. La medicación

supresiva de la lactancia suele ser ineficaz.

Información para la paciente:

Tranquilizar, prestar so-

porte, realizar sugerencias específicas; folleto

de información para pacientes del Colegio

Americano de Obstetras y Ginecólogos AP029

(Lactancia materna de tu bebé).

EJECUCIÓN

Consideraciones especiales:

La lactancia materna

está contraindicada en pacientes con infeccio-

nes por virus de la inmunodeficiencia humana,

citomegalovirus y virus de la hepatitis B. Las

sustancias de abuso pasan a la leche materna, al

igual que algunos fármacos. Los recién nacidos

alimentados con leche materna a menudo pier-

den peso durante los primeros días y no lo

recuperan hasta 10 días después de su naci-

miento. Los incrementos de peso más marca-

dos se producen aproximadamente al 10.º día,

a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 4-6 meses.

Si el lactante deja de crecer, se requiere valora-

ción y refuerzo. Deben lavarse bien las manos

(y cualquier equipo usado) antes de la lactancia

materna o de la manipulación de la mama. Los

pezones y la cara del bebe también deberían es-

tar limpios antes de cada toma. La leche ma-

terna extraída puede conservarse durante 6-10 h

a temperatura ambiente o hasta 72 h en la ne-

vera. La leche materna también puede conge-

larse y mantenerse durante 6 meses en un con-

gelador doméstico o 12 meses a –20 ºC. La

descongelación de la leche materna debe reali-

zarse en 24 h y no debe recongelarse. La leche

materna no debe calentarse nunca en un micro-

ondas. El volumen de leche necesario en cada

toma varía considerablemente, pero normal-

mente es de entre 57 y 142 g para recién naci-

dos, de entre 113 y 170 g para lactantes de 2 a

4 meses, y de entre 142 y 198 g para lactantes de

4-6 meses. Un estudio demostró que el 65% de

las mujeres con aumento de mamas tienen in-

suficiencia de leche.