382
Pubertad anormal
TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS
probable que este tratamiento controle los
cambios del crecimiento óseo que el trata-
miento con agonistas de la GnRH. La valora-
ción de las pacientes con retraso del desarrollo
puberal debe iniciarse con una historia gene-
ral, que incluya salud general, registro de peso
y talla, e historia familiar con antecedentes de
otros miembros de la familia. La exploración
física debe identificar el tipo y el grado de de-
sarrollo sexual presente. En general la presen-
cia de cambios mamarios indica la producción
de estrógenos, mientras que el desarrollo de
vello púbico o axilar indica la producción de
andrógenos. La valoración de laboratorio de-
bería incluir niveles séricos de FSH, LH y pro-
lactina, radiografías del cráneo y estudios de
función tiroidea. También pueden estar indi-
cados la determinación de la edad ósea, los es-
tudios cromosómicos o citológicos y la ecogra-
fía pélvica, así como otras pruebas de imagen.
Dado el significado de las posibles causas de
la alteración de la pubertad, la mayoría de es-
tas pacientes deberían ser valoradas por un
especialista o con ayuda de éste.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP041
(Cre-
cer
[para edades de 8 a 14 años]).
EJECUCIÓN
Consideraciones especiales:
Aunque la mayoría de
veces la pubertad precoz se origina con la se-
cuencia de crecimiento, telarquia y adrenar-
quia, estos procesos pueden suceder a la vez,
o bien la menarquia puede aparecer como pri-
mera manifestación. La pubertad precoz idio-
pática o constitucional está asociada con una
vida reproductiva y una edad de menopausia
normales. El mayor riesgo de la alteración
proviene del cierre precoz de las epífisis, que
con frecuencia hace que estas pacientes tengan
una estatura baja. (La mitad de estas pacientes
tienen una estatura inferior a 1,52 m durante
la vida adulta.) Puede considerarse el trata-
miento en niñas para conseguir una estatura
adulta adecuada y evitar el estrés social y
emocional que puede conllevar la maduración
precoz. Si se establece que la causa del retraso
de la pubertad es el hipogonadismo, se inicia
tratamiento hormonal y se conserva el desa-
rrollo de las características sexuales secunda-
rias. El tratamiento hormonal también permite
conseguir una estatura y una masa ósea nor-
males. Las adolescentes requieren un trata-
miento hormonal menor que las mujeres adul-
tas o posmenopáusicas. Generalmente el trata-
miento empieza con estrógenos no compensa-
dos en dosis de 0,3 mg de estrógenos conjuga-
dos, 0,5 mg de estradiol o su equivalentes, de
forma diaria. Aproximadamente en 6-12 me-
ses se dobla esta dosis y se añade acetato de
medroxiprogesterona (10 mg los primeros
12 días del mes). Esta combinación es adecua-
da para una menstruación regular pero insufi-
ciente para la anticoncepción. En general la
pubertad normal aparece cuando la paciente
alcanza la edad ósea de 13 años.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Pediatric Gynecologic Disorders.
Washington, DC:
ACOG; 1995. ACOG Technical Bulletin 201.
American College of Obstetricians and Gynecologists.
The Adolescent Gynecologic Patient.
Washington, DC:
ACOG; 1990. ACOG Technical Bulletin 145.
Lee PA. Normal ages of pubertal events among Ameri-
can males and females.
J Adolesc Health Care
1980;1:26.
Reindollar RH, Byrd JR, McDonough PG. Delayed se-
xual development: a study of 252 patients.
Am J Obs-
tet Gynecol
1981;140:371.
Reindollar RH, McDonough PG. Pubertal aberrancy:
etiology and clinical approach.
J Reprod Med
1984;
29:391.
Stein DT. New developments in the diagnosis and treat-
ment of sexual precocity.
Am J Med Sci
1992;303:53.
Wheeler MD, Styne DM. The treatment of precocious
puberty.
Endocrinol Metab Clin North Am
1991;20:183.
Zacharias L, Rand WM, Wurtman RJ. A prospective
study of sexual development and growth in Ameri-
can girls: the statistics of menarche.
Obstet Gynecol
Surv
1976;31:325.