386
Reproducción asistida
TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
OBJETIVO
Aplicar tecnología avanzada para la reproduc-
ción con la finalidad de ayudar a parejas con difi-
cultades para concebir de forma natural.
Magnitud del problema:
Del 10 al 15% de las parejas
infértiles requieren o se benefician de técnicas
de reproducción asistida.
Orientación:
Conseguir una gestación con éxito (a
término) con una intervención mínima. El tra-
tamiento de la pareja infértil se basa en identi-
ficar el impedimento de la fertilidad y evitarlo
o vencerlo para conseguir un embarazo. Exis-
ten multitud de técnicas para conseguir este
objetivo. La mayoría son menos sofisticadas
de lo que sugieren sus acrónimos (v. tabla). De
todas las parejas que buscan tratamiento, el
85-90% pueden ser tratadas con procedimien-
tos médicos y quirúrgicos convencionales, y
no necesitan tecnologías de reproducción asis-
tida como la fecundación
in vitro.
PLANTEAMIENTO
Fisiopatología relevante:
El éxito del tratamiento de-
pende, en gran parte, de la causa de infertili-
dad identificada, ya que algunos problemas se
solucionan más fácilmente que otros. Debe re-
conocerse también que el éxito está en función
de la edad de la mujer. Además, el número de
casos con pérdidas espontáneas del embarazo
aumenta rápidamente a partir de los 35 años,
influyendo negativamente en las expectativas
de éxito.
Estrategias:
A menudo una discusión abierta y sin-
cera sobre la sexualidad y la fisiología de la
concepción puede ser un buen inicio para el
tratamiento de la infertilidad. Cuando las pa-
rejas realizan el coito cuatro veces o más a la
semana, más del 80% consiguen un embarazo
en los primeros 6 meses. Por el contrario, sólo
el 15% de las parejas conciben cuando el coito
se realiza menos de una vez por semana. Los
coitos deben ser mantenidos en un ciclo de
días alternos durante el período comprendido
desde 3-4 días antes de la presunta ovulación
hasta 2-3 días después de ese momento. Cuan-
do se detectan trastornos de la ovulación, pue-
de usarse inducción o control de la ovulación
para aumentar la posibilidad de embarazo. La
infertilidad de factor tubárico puede abordar-
se reparando quirúrgicamente la lesión u ob-
viando completamente las trompas con fecun-
dación
in vitro
y transferencia del embrión
(FIV/TE). Las tasas de éxito de la reparación
quirúrgica, incluida la reparación de un proce-
dimiento previo de esterilización, presentan
una alta variabilidad. Técnicas como la inyec-
ción intracitoplasmática de espermatozoides
pueden permitir la fertilidad con un único es-
permatozoide por oocito.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
Abreviatura
Técnica
IAD
Inseminación artificial, donante (usando esperma de donante; a veces se
denomina
ITD
o
inseminación terapéutica de donante
)
IAC
Inseminación artificial, intraconyugal (usando el esperma del cónyuge)
TCB
Temperatura corporal basal
TITG
Transferencia intratubárica de gametos
HSG
Histerosalpingografía o radiografía de la cavidad uterina
IICE
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides
IIU
Inseminación intrauterina (colocación de esperma de donante o del
cónyuge directamente en la cavidad uterina)
FIV/TE
Fecundación
in vitro
con transferencia de embrión
TPC
Test poscoital o test de Huhner-Sims
SPA
Prueba de penetración del espermatozoide (las siglas provienen del inglés
sperm penetration assay
) (también conocida como
test de penetración en
óvulo de hámster o test de penetración en óvulo carente de zona
)
TITC
Transferencia intratubárica de cigotos (la fecundación tiene lugar
in vitro
y
el cigoto se transfiere a la trompa para ser transportado a la cavidad uterina)