Table of Contents Table of Contents
Previous Page  387 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 387 / 602 Next Page
Page Background

380

Pubertad anormal

TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS

PUBERTAD ANORMAL

OBJETIVO

Valorar a las pacientes que no experimentan los

cambios normales de la pubertad en su momento

y tranquilizar cuando sea necesario, además de

diagnosticar e intervenir cuando aparecen proce-

sos patológicos.

Magnitud del problema:

En todas las pacientes con

pubertad precoz (cambios puberales antes de

los 8 años o menstruación antes de los 10),

debe valorarse la posibilidad de procesos gra-

ves, ya sean centrales o periféricos. Habitual-

mente la pubertad precoz se divide en dos ti-

pos: verdadera (o dependiente de GnRH) y

seudopubertad precoz, (independiente del

control de la GnRH). Normalmente, en la ma-

yoría de las niñas de más de 4 años no se des-

cubre una causa de desarrollo precoz. Por el

contrario, la causa más frecuente de cambios

precoces en niñas menores de 4 años es una le-

sión del sistema nervioso central, típicamente

hamartomas del hipotálamo. Incluso cuando

la secuencia de desarrollo parece normal, debe

buscarse de manera agresiva un proceso grave

(como un tumor cerebral de crecimiento lento)

y llevar un seguimiento a largo plazo. El retra-

so de la pubertad es un problema relativamen-

te infrecuente en niñas. Cuando sucede, debe

considerarse la posibilidad de una alteración

genética o hipotalamohipofisaria, además de

muchas otras posibilidades. Según la edad

media y las variaciones normales de la puber-

tad, cualquier niña sin botón mamario a los

13 años precisa una valoración más extensa.

De manera similar, debe evaluarse a las niñas

que no hayan menstruado aún a los 15-16

años, independientemente del resto del desa-

rrollo sexual. Las pacientes también deben ser

valoradas en cualquier momento en que haya

una disrupción de la secuencia normal de la

pubertad o si existe preocupación por parte de

la niña o de los padres. En las pacientes con

alteraciones significativas de la talla o del peso

debería valorarse la posibilidad de alteracio-

nes cromosómicas o endocrinopatías.

Orientación:

Establecer la causa del retraso de los

cambios de la pubertad con precaución y en

un tiempo adecuado, sin crear un trauma a la

adolescente.

PLANTEAMIENTO

Fisiopatología relevante:

La pubertad precoz verda-

dera, también conocida como completa, isose-

xual o precocidad central, está relacionada con

una activación prematura del eje hipotala-

mohipofisariogonadal. En 3 de cada 4 pacien-

tes no existen indicios de cómo o por qué se

aceleran los procesos normales de la pubertad.

En el cuarto caso, la causa es una alteración del

sistema nervioso central. Existen numerosos

trastornos del sistema nervioso central que

provocan la activación de la secreción de la

GnRH y el inicio de los cambios de la puber-

tad. La seudopubertad precoz, también conoci-

da como incompleta o periférica, puede ser

isosexual o heterosexual. En estas pacientes

puede existir secreción de esteroides sexuales

o gonadotropina coriónica humana de un ori-

gen diferente a la hipófisis. Más del 10% de ni-

ñas con seudopubertad precoz tienen un tu-

mor ovárico. Estos tumores son palpables en el

80% de las pacientes y pueden ser detectados

fácilmente con ecografía o TC. La hemorragia

es irregular y densa, y escapa a los mecanis-

mos normales de control. Una de las causas

cromosómicas más frecuentes de ausencia (re-

traso) de menstruación es el fallo ovárico pre-

maturo en las pacientes con síndrome de Tur-

ner (45,X). La ausencia de un cromosoma X

produce atresia ovárica acelerada, hasta el ex-

tremo de que, en la edad de la pubertad, no

quedan folículos funcionales competentes. La

apariencia de estas pacientes es destacable por

su baja estatura, cuello ancho y abundantes

pliegues de piel laxa

(pterigium colli),

tórax en

coraza con pezones separados y un incremento

del ángulo de los brazos (cúbito valgo). Los

frotis bucales no muestran corpúsculos de

Barr, y el estudio cromosómico confirma el

diagnóstico. Dado que estas mujeres no ten-

drán ningún tipo de maduración sexual secun-

daria, se recomienda la derivación a un espe-

cialista para asesoramiento y manejo de la

sustitución hormonal. Se ha demostrado que

las deleciones parciales del cromosoma X están

asociadas a fallo ovárico, tanto más precoz

cuanto mayor sea la deleción.

Estrategias:

La valoración de las pacientes con pu-

bertad precoz tiene por objeto detectar enfer-

medades que puedan amenazar la vida y de-

finir la velocidad del proceso. Cuando se

establece el diagnóstico de pubertad precoz

verdadera, generalmente por exclusión, nor-

malmente el tratamiento con agonistas de la

GnRH detiene la progresión. Este tratamiento

es caro y sólo resulta eficaz si los cambios ob-

servados están bajo control central. La supre-

sión de la GnRH también puede realizarse con

acetato de medroxiprogesterona, en dosis de

100-200 mg i.m. cada 2-4 semanas. Es menos