53
Laceraciones vaginales
ENFERMEDADES DE LA VAGINA
LACERACIONES VAGINALES
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Las laceraciones vaginales de la pa-
red vaginal o introito a menudo son el resul-
tado de un traumatismo sexual (80%, consen-
tido o no).
Incidencia:
Infrecuente, pero no se conoce una in-
cidencia específica.
Edad predominante
:
Edad fértil.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Relaciones sexuales (80%), lesión por si-
llín o esquí acuático, agresión sexual, penetra-
ción con cuerpos extraños.
Factores de riesgo
:
Virginidad, vaginismo, atrofia
vaginal posparto y posmenopausia, histerec-
tomía, uso de alcohol y otras drogas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Hemorragia vaginal (puede ser profusa y pro-
longada).
Dolor agudo durante las relaciones sexuales
(25%, laceración de la parte distal de la va-
gina o introito).
Dolor persistente después de las relaciones se-
xuales (la localización del dolor depende
de la localización de la laceración).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Pólipo cervical (como fuente de hemorragia).
Hemorragia menstrual.
Amenaza de aborto.
Tejido de granulación en una incisión en cura-
ción (episiotomía, otra cirugía vaginal).
Abuso/violación sexual.
Trastornos asociados
:
Atrofia vaginal, disfunción
sexual, uso/abuso de alcohol o drogas.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Hemograma.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis y explora-
ción física (la anamnesis es a menudo confusa
o falsa).
Hallazgos anatomopatológicos
La localización más frecuente de laceración coital
es el fórnix posterior, seguido de los fórnices de-
recho e izquierdo.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Rápida valoración y estabiliza-
ción hemodinámica (si es apropiado).
Medidas específicas
:
Cierre quirúrgico de la lacera-
ción, valoración de la integridad del tracto uri-
nario y gastrointestinal; puede incluirse una
exploración con laparotomía o laparoscopia
en casos de evisceración o abertura peritoneal.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas.
Actividad
:
Reposo pélvico (evitar tampones, du-
chas o relaciones sexuales) hasta la curación
completa.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP083
(Mal-
trato doméstico),
AP020 (
Dolor durante las rela-
ciones sexuales
).
Fármaco(s) de elección
Anestesia local o general para la reparación
quirúrgica.
No se necesita tratamiento con antibióticos ex-
cepto si existe herida peritoneal.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables
después de la curación completa.
Prevención/evitación
:
Evitar alcohol o fármacos,
mantener relaciones sexuales consensuadas y
cuidadosas, lograr una lubricación vaginal
adecuada.
Posibles complicaciones
:
Evisceración vaginal, ex-
cesiva pérdida sanguínea. En algunos casos se
ha informado de muerte.
Resultados esperados
:
Generalmente buenos; el
riesgo de recidivas está basado en la causa.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo
:
Sin efectos en el em-
barazo a menos que la salud o la seguridad de
la madre estén comprometidas.
Códigos CIE-9-MC
:
Según la localización y la causa.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Operative Vaginal Delivery.
Washington, DC: ACOG;
1994. ACOG Technical Bulletin 196.
Ahnaimugan S, Asuen MI. Coital laceration of the vagi-
na.
Aust N Z J Obstet Gynaecol
1980;20:180.
Barrett KF, Bledsoe S, Greer BE, Droegemueller W.
Tampon-induced vaginal or cervical ulceration.
Am
J Obstet Gynecol
1977;127:332.
Friedel W, Kaiser IH. Vaginal evisceration.
Obstet Gyne-
col
1975;45:315.