Table of Contents Table of Contents
Previous Page  58 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 58 / 602 Next Page
Page Background

Puede ser útil la realización de anoscopia,

proctoscopia, sigmoidoscopia o pielografía in-

travenosa o retrógrada. Puede necesitarse la

cistoscopia para valorar la localización de una

fístula del tracto urinario en relación con la

abertura ureteral y el trígono de la vejiga y

para la exclusión de fístulas múltiples.

Hallazgos anatomopatológicos

Cambios de inflamación y granulación de una in-

fección crónica. El trayecto puede ser único o

múltiple. Suele estar presente una vaginitis bacte-

riana crónica. Las fístulas pueden ser de la vagi-

na a la vejiga (vesicovaginal), a la uretra (uretro-

vaginal) o al uréter (uterovaginal). También pue-

de existir comunicación entre la vejiga y el útero

(vesicouterina), aunque es infrecuente.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Fístulas gastrointestinales:

valo-

ración, ablandadores de heces, tratamiento de

la vaginitis.

Fístulas del tracto urinario:

deriva-

ción urinaria (v. el texto siguiente), protección

de la vulva de la humedad continua (pomada

de óxido de cinc o pomadas indicadas en el

eritema del pañal).

Medidas específicas

:

Fístulas gastrointestinales:

para

aquellas que no curan espontáneamente (tres

cuartas partes de las fístulas), el único trata-

miento eficaz es el quirúrgico. Cuando la fís-

tula es pequeña, puede solucionarse en un

quirófano ambulatorio bajo anestesia general

o espinal. No debería realizarse la fistulecto-

mía o fistulotomía si existe tejido edematoso,

inflamado, diarrea o enfermedad inflamatoria

intestinal activa.

Fístulas del tracto urinario:

las

fístulas vesicovaginales que se producen en el

postoperatorio inmediato deberían tratarse

con un catéter de drenaje transuretral de gran

calibre. La curación espontánea es evidente en

2-4 semanas (20% de las pacientes). De forma

similar, en pacientes con una fístula uterovagi-

nal, la colocación temprana de un

stent

urete-

ral, dejado en la zona durante 2 semanas, per-

mite la curación espontánea en aproximada-

mente el 30% de los casos. Cuando estos trata-

mientos conservadores fracasan, es necesaria

la corrección quirúrgica total.

Dieta

:

Son aconsejables dietas bajas en residuos en

pacientes con una fístula gastrointestinal.

Actividad

:

Sin restricciones (reposo pélvico des-

pués de cirugía reparadora, hasta la curación

completa).

Información para la paciente

:

Cuidados perianales,

baños de asiento, folleto de información para

pacientes del Colegio Americano de Obstetras

y Ginecólogos AP081

(Incontinencia urinaria).

Fármaco(s) de elección

Aunque el único tratamiento eficaz es el quirúr-

gico, a menudo son beneficiosos los ablandado-

res de heces. Si existe diarrea, debería usarse el

clorhidrato de difenoxilato o un fármaco similar

para controlar los síntomas. Debería instaurarse

un tratamiento de la vaginitis coexistente. Si es

necesario, debería realizarse profilaxis de la infec-

ción urinaria.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

Debe realizarse un estrecho

control y seguimiento de las pacientes con fís-

tula gastrointestinal durante el período posto-

peratorio (el alta hospitalaria generalmente se

retrasa hasta la primera deposición). Cuida-

dos rutinarios. Cuando se ha reparado la fístu-

la ureteral, debería realizarse seguimiento con

pielografía intravenosa a los 3, 6 y 12 meses

para detectar una estenosis posterior.

Prevención/evitación

:

Técnicas quirúrgicas y obsté-

tricas cuidadosas, que incluyen el drenaje pre

y perioperatorio de la vejiga, buena visualiza-

ción, disección cuidadosa y precaución al rea-

lizar las suturas hemostáticas.

Posibles complicaciones

:

Infección del tracto genital

superior, recidiva, infección ascendente del

tracto urinario (incluyendo pielonefritis).

Resultados esperados

:

En general la curación es

buena después de la escisión quirúrgica, aun-

que las recidivas son frecuentes cuando la fís-

tula original ha sido causada por una enfer-

medad subyacente o por radioterapia.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

:

Sin efectos en el em-

barazo, aunque algunos procesos causales

pueden producir disminución de la fertilidad

u otros efectos sobre la reproducción.

Códigos CIE-9-MC

:

619.1 (Gastrointestinal), 619.0

(Tracto urinario).

BIBLIOGRAFÍA

Alexander AA, Liu JB, Merton DA, Nagle DA. Fecal in-

continence: transvaginal US evaluation of anatomic

causes.

Radiology

1996;199:529.

Alvarez RD. Gastrointestinal complications in gyneco-

logic surgery: a review for the general gynecologist.

Obstet Gynecol

1988;72:533.

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Genitourinary Fistulas.

Washington, DC: ACOG;

1995. ACOG Technical Bulletin 83.

51

Fístulas del tracto gastrointestinal y urinario

ENFERMEDADES DE LA VAGINA