55
Prolapso vaginal
ENFERMEDADES DE LA VAGINA
PROLAPSO VAGINAL
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Pérdida de los mecanismos de sopor-
te normal provocada por el descenso de la pa-
red de la vagina por debajo del canal vaginal.
En casos extremos, la vagina puede protruir
por fuera de la vulva a una posición externa al
cuerpo. En general, el prolapso vaginal suele
producirse sólo después de una histerectomía,
y constituye una forma de enterocele.
Incidencia:
Depende de la gravedad del defecto
original, del tipo de cirugía realizado original-
mente y de otros factores de riesgo.
Edad predominante
:
Edad fértil tardía y posterior.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Pérdida de la integridad normal estructu-
ral debido a traumatismo (parto), cirugía, ele-
vada presión intraabdominal crónica (como
obesidad, tos crónica o levantar pesos) o debi-
lidad intrínseca. La recidiva a 1-2 años de la
cirugía se considera como un fracaso de la téc-
nica.
Factores de riesgo
:
Traumatismo del parto, elevada
presión intraabdominal crónica (como obesi-
dad, tos crónica o levantar pesos), debilidad
intrínseca del tejido o cambios atróficos causa-
dos por la pérdida de estrógenos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Presión pélvica o «pesadez».
Masa o protrusión en la entrada vaginal.
Nuevo inicio o resolución paradójica de la in-
continencia urinaria.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Cistocele.
Uretrocele.
Rectocele.
Quiste de Bartholin.
Tumor o quiste vaginal.
Trastornos asociados
:
Incontinencia urinaria, dolor
pélvico, dispareunia, hemorragia intermens-
trual o posmenopáusica. El cistouretrocele, rec-
tocele y/o enterocele casi siempre están pre-
sentes cuando se ha producido un prolapso
completo.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
Pueden considerarse pruebas
urodinámicas si están alterados el vaciado y la
continencia.
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis y explora-
ción física.
Hallazgos anatomopatológicos
Cambios comunes del tejido debido a traumatis-
mos mecánicos y desecación.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Reducción de peso, modifica-
ción de la actividad (levantar pesos); corregir
factores como la tos crónica.
Medidas específicas
:
Tratamiento con pesarios, re-
paración quirúrgica (culdoplastia, plicatura del
ligamento uterosacro, fijación del ligamento sa-
croespinoso o colpocleisis). Cuando se realiza
la reparación quirúrgica, se debe prestar aten-
ción a la corrección de cualquier problema de
soporte de las paredes vaginales anterior o
posterior.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Sin restricciones, aunque levantar pesos
o actividades extremas puede predisponer al
desarrollo o a la recidiva del prolapso.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP012
(Pro-
blemas del soporte pélvico)
, AP081 (
Incontinencia
urinaria).
Fármaco(s) de elección
El tratamiento estrogénico sustitutivo (para las
pacientes posmenopáusicas) mejora el tono del
tejido y es curativo, y a menudo se prescribe an-
tes de la reparación quirúrgica o como coadyu-
vante del tratamiento con pesarios.
Contraindicaciones
:
No debería administrarse trata-
miento con estrógenos si existe hemorragia
vaginal no diagnosticada.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables.
Si se usa un pesario, es preciso un seguimien-
to frecuente (inicial y a largo plazo).
Prevención/evitación
:
Mantener un peso normal y
evitar los factores de riesgo conocidos (modifi-
cables).
Posibles complicaciones
:
Engrosamiento o ulcera-
ción de los tejidos vaginales, incontinencia
urinaria, transposición de uréteres y estreñi-
miento. Las complicaciones de la reparación
quirúrgica incluyen hemorragia intraoperato-