Table of Contents Table of Contents
Previous Page  65 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 65 / 602 Next Page
Page Background

58

Quistes vaginales

ENFERMEDADES DE LA VAGINA

QUISTES VAGINALES

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Se trata de masas quísticas localiza-

das en la pared vaginal; son infrecuentes y

pueden originarse a partir de procesos congé-

nitos (quiste del conducto de Gartner) o ad-

quiridos (quistes epiteliales de inclusión).

Incidencia:

Una de cada 200 mujeres.

Edad predominante

:

Generalmente desde la adoles-

cencia hasta mediados de la edad fértil.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Congénitas (quiste del conducto de Gart-

ner o vestigios, generalmente encontrados en

la pared anterior lateral de la vagina), estruc-

turales (divertículos uretrales, pérdida del so-

porte de la pared vaginal) o adquiridos (quiste

de inclusión: >50% de los quistes).

Factores de riesgo

:

Episiotomía o laceración obsté-

trica, cirugía ginecológica.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomático.

Puede estar asociado con una sensación de

plenitud.

Dispareunia (infrecuente).

Dificultad para la colocación o retención de

tampones.

Lesión de masa quística (1-5 cm) localizada

generalmente en la pared lateral de la vagi-

na (congénita) o en la línea media posterior

(adquirida).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Divertículo uretral.

Cistocele.

Uretrocele.

Rectocele.

Quiste de la glándula de Bartholin.

Adenosis vaginal.

Endometriosis vaginal.

Absceso perirrectal.

Fibromioma vaginal.

Trastornos asociados

:

Tasa ligeramente elevada de

malformaciones del tracto genital superior con

persistencia de vestigios embrionarios.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

La adenosis vaginal puede ser

excluida mediante tinción con solución de Lu-

gol (la adenosis no se teñirá).

Procedimientos diagnósticos

:

Anamnesis y explora-

ción física.

Hallazgos anatomopatológicos

La mayoría de los quistes embrionarios están re-

cubiertos por epitelio cuboideo. La estratificación

del epitelio sugiere un quiste de inclusión (adqui-

rido).

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valorar y tranquilizar.

Medidas específicas

:

Extirpación quirúrgica si la

masa es sintomática o si la causa es incierta;

de no ser así, no se necesita tratamiento.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad

:

Sin restricciones.

Información para la paciente

:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP012

(Pro-

blemas del soporte pélvico).

Fármaco(s) de elección

Ninguno.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación

:

Ninguna.

Posibles complicaciones

:

Irritación mecánica o in-

terferencias en las relaciones sexuales o en el

parto (raramente), infección (raramente).

Resultados esperados

:

Deben aplicarse algunos cui-

dados en la extirpación de quistes de gran ta-

maño con el fin de evitar las cicatrices vagina-

les y las estenosis; el tratamiento quirúrgico

debería proporcionar buenos resultados.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

:

Sin efectos en el em-

barazo.

Códigos CIE-9-MC

:

623.8 (Inclusión), 752.41 (Em-

brionario).

BIBLIOGRAFÍA

Delmore JE, Horbelt DV. Benign neoplasia of the vagi-

na. In: Sciarra JJ, ed.

Gynecology and Obstetrics.

Vol 1.

Philadelphia, Pa: JB Lippincott; 1995;10:1.

Deppisch LM. Cysts of the vagina.

Obstet Gynecol

1975;45:623.

Dmochowski RR, Ganabathi K, Zimmern PE, Leach GE.

Benign female periurethral masses.

J Urol

1994;

152:1943.