Table of Contents Table of Contents
Previous Page  69 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 69 / 602 Next Page
Page Background

62

Sarcoma botrioide

ENFERMEDADES DE LA VAGINA

SARCOMA BOTRIOIDE

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Forma infrecuente de sarcoma (rab-

domiosarcoma embrionario) generalmente de-

tectado en la vagina de mujeres jóvenes. En

raras ocasiones, estos sarcomas pueden origi-

narse del cérvix. Aunque la forma cervical del

sarcoma es histológicamente similar a la for-

ma vaginal, el pronóstico de la forma cervical

es mejor.

Incidencia:

Rara.

Edad predominante

:

Generalmente menores de 8 años,

dos tercios de los casos en menores de 2 años; es

la neoplasia más frecuente del tracto genital

inferior en niñas premenárquicas.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Desconocidas. Se origina de las capas sub-

epiteliales de la vagina.

Factores de riesgo

:

Ninguno conocido.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Hemorragia vaginal.

Masa vaginal (recuerda a un racimo de uvas;

puede ser hemorrágica, mixoide o ambas).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Prolapso uretral.

Pólipo vaginal (seudosarcoma botrioide).

Tumor del seno endodérmico (tumor del saco

vitelino).

Pubertad precoz.

Trastornos asociados

:

Ninguno.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada, excep-

to las necesarias para valorar la localización y

diseminación del tumor.

Pruebas específicas

:

Biopsia de la masa.

Procedimientos diagnósticos

:

Exploración física, prue-

bas histológicas.

Hallazgos anatomopatológicos

A menudo el tumor es multicéntrico con estroma

mixomatosa laxa; contiene células pleomórficas

malignas y rabdomioblastos eosinofílicos que tie-

nen la característica de presentar estriaciones (cé-

lulas en banda).

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración.

Medidas específicas

:

Extirpación quirúrgica combi-

nada con poliquimioterapia. También puede

aconsejarse radioterapia adyuvante, pero en

general se reserva para los casos de enferme-

dad residual.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad

:

Sin restricciones.

Fármaco(s) de elección

Únicamente poliquimioterapia adyuvante.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

Una vez operada y completa-

da la quimioterapia, control de la recidiva y

mantenimiento general de la salud.

Prevención/evitación

:

Ninguna.

Posibles complicaciones

:

Son tumores agresivos; la

diseminación y las recidivas son frecuentes.

La diseminación se produce por invasión di-

recta y metástasis de los ganglios linfáticos y

localizaciones a distancia (por vía hematóge-

na). Generalmente la causa de la muerte es la

extensión local directa.

Resultados esperados

:

En general el pronóstico es

malo. Las series pequeñas sugieren que la

combinación de resección quirúrgica y poli-

quimioterapia permite alcanzar una supervi-

vencia de más del 80%. Entre las pacientes que

sobreviven, se han observando casos de cam-

bios normales (eventuales) de la pubertad y

embarazo.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

:

Sin efectos en el em-

barazo para aquellas pacientes que consiguen

sobrevivir y obtener una gestación.

Códigos CIE-9-MC

:

M8910/3.

BIBLIOGRAFÍA

Blythe JG, Bari WA. Uterine sarcoma: Histology, classifi-

cation, and prognosis. In: Sciarra JJ, ed.

Gynecology

and Obstetrics.

Vol 4. Philadelphia, Pa: JB Lippincott;

1998;22:11.

Copeland LJ, Gershenson DM, Saul PB, Sneige N, Strin-

ger CA, Edwards CL. Sarcoma botryoides of the fe-

male genital tract.

Obstet Gynecol

1985;66:262.

Davos I, Abell MR. Sarcomas of the vagina.

Obstet Gy-

necol

1976;47:342.

Hilgers RD. Pelvic exenteration for vaginal embryonal

rhabdomyosarcoma: a review.

Obstet Gynecol

1975;

45:175.