Table of Contents Table of Contents
Previous Page  56 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 56 / 602 Next Page
Page Background

FÍSTULAS DEL TRACTO

GASTROINTESTINAL

Y URINARIO

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Una fístula es una comunicación

anormal entre dos cavidades u órganos. En gi-

necología, se aplica a la comunicación entre

los tractos gastrointestinales o urinarios y el

tracto genital. (Las comunicaciones directa-

mente a la piel no se abordan aquí. )

Incidencia:

Las fístulas gastrointestinales son in-

frecuentes; se estima que las fístulas del tracto

urinario se producen en 1 de cada 200 histe-

rectomías abdominales.

Edad predominante

:

De la edad fértil en adelante.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Las fístulas del tracto urinario pueden re-

sultar de traumatismos quirúrgicos u obstétri-

cos, irradiaciones o procesos malignos, aunque

la causa más común es un traumatismo quirúr-

gico no identificado. Aproximadamente el 75%

de las fístulas del tracto urinario se producen en

las histerectomías abdominales. Los signos de

una fístula urinaria (secreción acuosa) normal-

mente se observan durante los días 5 a 30 des-

pués de la cirugía (término medio 8-12), aunque

pueden presentarse en el postoperatorio inme-

diato. Las fístulas entre el tracto gastrointestinal

y la vagina pueden ser provocadas por las mis-

mas lesiones que las fístulas genitourinarias; las

más frecuentes son las lesiones obstétricas y las

complicaciones de las episiotomías (en el tercio

inferior de la vagina). Las fístulas también pue-

den ser consecuencia de una histerectomía o de

la reparación de un enterocele (tercio superior

de la vagina). La enfermedad inflamatoria intes-

tinal o la radioterapia pélvica pueden facilitar la

formación de una fístula.

Factores de riesgo

:

Gastrointestinales:

desgarros obs-

tétricos, lesiones por punción, enfermedad in-

flamatoria intestinal, cirugía intraabdominal,

carcinoma, radioterapia, absceso perirrectal.

Aunque la enfermedad de Crohn, el linfogra-

nuloma venéreo o la tuberculosis son factores

de riesgo reconocidos, son infrecuentes.

Tracto

urinario:

cirugía o radioterapia. Las fístulas del

tracto urinario son más frecuentes después de

una histerectomía no complicada, aunque la

enfermedad de adherencias pélvicas, la endo-

metriosis o los tumores pélvicos aumenten el

riesgo individual.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Fístulas gastrointestinales: secreción vaginal

maloliente.

Marcada irritación vaginal y vulvar.

Incontinencia fecal y manchas en la ropa inte-

rior; la aparición de materia fecal o gas por

la vagina es patognomónico.

Dispareunia frecuente.

Mucosa rectal de color rojo oscuro o tejido de

granulación visible en el canal vaginal.

Fístula del tracto urinario: incontinencia conti-

nua (ocasionalmente puede empeorar con

el cambio de posición o con un aumento de

la presión intraabdominal, como en la tos o

la risa).

Humedad e irritación vaginal y perineal.

Tejido de granulación en el lugar de la fístula.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Fístula gastrointestinal: enfermedad inflama-

toria intestinal (enfermedad de Crohn).

Seno pilonidal.

Abscesos perianales u otros.

Carcinoma rectal.

Fístula del tracto urinario: incontinencia por

rebosamiento.

Incontinencia de urgencia.

Trastornos asociados

:

Enfermedad inflamatoria in-

testinal, vaginitis bacteriana, dispareunia, va-

ginitis, vulvitis e infección del tracto urinario.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada. (Es

conveniente la valoración de la función renal

[creatinina en suero], pero no es diagnóstica.)

Técnicas de imagen

:

Si se sospecha enfermedad in-

flamatoria intestinal, deben realizarse estudios

radiológicos del tracto gastrointestinal infe-

rior. Puede ser útil la pielografía intravenosa o

retrógrada.

Pruebas específicas

:

Fístulas gastrointestinales:

puede inyectarse azul de metileno en el recto

y un tampón vaginal; la tinción indica comu-

nicación. Debería considerarse la sigmoidos-

copia. Fístulas del tracto urinario: puede ser

útil, para localizar la fístula, colocar un tam-

pón en la vagina e instilar un colorante en la

vejiga, o administrarlo, normalmente por vía

intravenosa, para que sea excretado por el ri-

ñón. La cistoscopia puede ayudar a identificar

las fístulas vesicovaginales.

Procedimientos diagnósticos

:

Anamnesis, explora-

ción física, demostración del tracto fistuloso.

49

Fístulas del tracto gastrointestinal y urinario

ENFERMEDADES DE LA VAGINA