47
Enterocele
ENFERMEDADES DE LA VAGINA
ENTEROCELE
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Pérdida del soporte del ápex de la
vagina, debido a una rotura o atenuación de
la fascia pubovesicocervical, que se manifies-
ta por el descenso o prolapso de la pared
vaginal y el peritoneo subyacente, más fre-
cuentemente después de una histerectomía
abdominal o vaginal. Un enterocele puede
producirse cuando el útero está presente y el
tejido dañado o débil permite la herniación
posteriormente al cérvix y entre los ligamen-
tos uterosacros.
Incidencia:
Del 10 al 15% de las mujeres, el 30-40%
después de la menopausia.
Edad predominante
:
A partir de los 40 años; la inci-
dencia aumenta con la edad.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Pérdida o rotura de los mecanismos de
soporte normales en el fondo de saco de
Douglas. Se produce una verdadera hernia-
ción de la cavidad peritoneal entre los liga-
mentos uterosacros y dentro del tabique rec-
tovaginal. A diferencia del cistocele, el ure-
trocele o el rectocele, el tejido herniado con-
tiene un saco verdadero limitado por perito-
neo parietal.
Factores de riesgo
:
Multiparidad, obesidad, tos cró-
nica, levantar pesos, debilidad intrínseca de
los tejidos o cambios atróficos causados por la
pérdida de estrógenos. Algunos autores inclu-
yen el tabaco como factor de riesgo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomático.
Presión pélvica o «pesadez».
Tumoración en la abertura vaginal.
Descenso de la pared apical de la vagina du-
rante el esfuerzo.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Divertículo uretral.
Cistocele.
Rectocele.
Prolapso vaginal (generalmente incluye un
enterocele).
Quiste del conducto de Gartner.
Trastornos asociados
:
Relajación pélvica, prolapso
vaginal, otras hernias y obstrucción intestinal
(raramente).
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Cuando el enterocele prolapsa
posteriormente al introito, la transiluminación
puede revelar asas de intestino delgado u
omentum
dentro del saco.
Procedimientos diagnósticos
:
Examen pélvico; es
preferible realizarlo pidiendo a la paciente que
apriete o tosa mientras se observa la abertura
vaginal a través de los labios separados. El
examen rectovaginal permite diferenciar este
trastorno de un rectocele.
Hallazgos anatomopatológicos
Sin cambios histológicos característicos. Pueden
encontrarse irritación crónica o queratinización
secundaria a traumatismos mecánicos cuando el
enterocele desciende a nivel de la vulva o infe-
riormente.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Reducción de peso, tratamiento
de la tos crónica (si existe), sustitución o trata-
miento estrogénico sistémico o tópico según
indicación.
Medidas específicas
:
Tratamiento con pesarios (ge-
neralmente cuando el útero está ausente), re-
paración quirúrgica (abordaje abdominal o va-
ginal
:
reparación de McCall o Halban).
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Sin restricciones.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP012
(Pro-
blemas del soporte pélvico).
Fármaco(s) de elección
Ninguno. (A menudo se prescriben estrógenos
sistémicos o tópicos para mejorar el tono del teji-
do, reducir la irritación y preparar los tejidos
para la cirugía o el tratamiento con pesarios.)
Contraindicaciones
:
Hemorragia vaginal no diag-
nosticada, cáncer de mama.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación
:
Mantener el peso normal, uso
de técnicas quirúrgicas en el momento de la
histerectomía que minimicen el riesgo de for-
mación de enterocele (la más frecuente consis-
te en la plicación de los ligamentos uterosa-
cros y cardinales).