Table of Contents Table of Contents
Previous Page  29 / 38 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 29 / 38 Next Page
Page Background

Capítulo

262 Alergia a los fármacos

1642

Boyce JA, Assa’ad A, Burks AW, et al. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in

the United States: summary of the NIAID-sponsored expert panel report.

Nutr Res

. 2011;31:61-75.

Guías de consenso

.

Druey KM, Greipp PR. Narrative review: the systemic capillary leak syndrome.

Ann Intern Med

.

2010;153:90-98.

Revisión de los menos de 150 casos notificados de este síndrome

.

Lieberman P, NicklasRA, Oppenheimer A, et al. The diagnosis and management of anaphylaxis practice

parameter: 2010 update.

J Allergy Clin Immunol

. 2010;126:477-480.

Guías de consenso

.

Pansare M, Kamat D. Peanut allergy.

Curr Opin Pediatr

. 2010;22:642-646.

Revisión clínica

.

Robson-Ansley P, Toit GD. Pathophysiology, diagnosis andmanagement of exercise-induced anaphylaxis.

Curr Opin Allergy Clin Immunol

. 2010;10:312-317.

Revisión

.

Wang J, Sampson HA. Food allergy.

J Clin Invest

. 2011;121:827-835.

Revisión

.

Waserman S, Chad Z, Francoeur MJ, et al. Management of anaphylaxis in primary care: Canadian expert

consensus recommendations.

Allergy

. 2010;65:1082-1092.

Guías de consenso

.

262

Alergia a los fármacos

Leslie C. Grammer

Definición

Las reacciones adversas a los fármacos (RAF) se consideran un problema de salud

pública importante ya que pueden poner en peligro la vida. La OMS (Organización

Mundial de la Salud) define una RAF como una respuesta nociva y no intencio-

nada a un fármaco que se produce con una dosis de las prescritas habitualmente

a pacientes humanos. La definición clásica de RAF de Rawlins y Thompson las

separa en dos tipos principales: las reacciones del tipo A, que son predecibles

y dependen de la dosis, y las reacciones del tipo B, que son impredecibles y no

dependen de la dosis.

Las reacciones del tipo B suponen del 10 al 25% de todas las RAF e incluyen

la alergia a los fármacos. El Nomenclature Review Committee de la OMS define

la

alergia a los fármacos

se refiere a una reacción de hipersensibilidad en la que se docu-

mentan mecanismos inmunitarios definidos, ya sea por un proceso mediado por un

linfocito B (anticuerpo) o un linfocito T. La mayoría de los estudios epidemiológicos

publicados se refieren a laRAF en general y no a la alergia a los fármacos en concreto

porque la demostración de un mecanismo mediado por un linfocito T o B específico

frente a un fármaco es a menudo bastante difícil y el culpable inmunitario puede ser

un metabolito del fármaco.

Epidemiología

La alergia a los fármacos es responsable de una mortalidad, morbilidad y costes

socioeconómicos significativos que probablemente están infravalorados. Los datos

actuales deben evaluarse con cuidado, porque afectan a poblaciones diferentes e

implican definiciones diferentes deRAF y de alergia a los fármacos y métodos dife-

rentes, en especial en términos de análisis de los datos. El Boston Collaborative Drug

Surveillance Program recogió información sobre todas las RAF en 4.031 pacientes

hospitalizados durante un período de 6 meses. Se comunicó una incidencia del 6,1%,

con un 42% de reacciones graves; el 1% de las reacciones graves dio lugar a la muerte

del paciente. Usando un sistema de detección automático en un hospital de Salt Lake

City, Claussen y cols. identificaron 731RAF en 36.653 pacientes hospitalizados. Hay

que señalar que sólo el 12,3% de ellas las comunicaron los médicos en el hospital.

En un metaanálisis de 33 estudios estadounidenses prospectivos desde 1966 a 1996,

Lazarou señaló que el 15% de los pacientes hospitalizados sufrió una RAF y que

la frecuencia de ingresos relacionados con fármacos varió entre el 3% y el 6%. La

mayoría de los estudios subsiguientes comunicó datos parecidos. La información

epidemiológica sobre la alergia a los fármacos en personas no hospitalizadas y en

la población general es incluso más restringida y se limita sobre todo a estudios de

antibióticos.

Factores de riesgo

Se han identificado algunos factores de riesgo de aparición de la alergia a los fármacos.

Ciertos fármacos producen conmás frecuencia reacciones adversas y algunos de ellos

provocan reacciones más graves

( tabla 262-1

). La posología y la vía de administración

de un fármaco pueden ser también factores de riesgo; las administraciones intermi-

tentes y repetidas de un fármaco pueden ser más sensibilizadoras que el tratamiento

continuo. La alergia a fármacos es más frecuente en las mujeres, los ancianos y en los

pacientes con SIDA. Algunos grupos étnicos parecenmás proclives a ciertasRAF. Los

estadounidenses blancos tienen un mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad

a abacavir que otros grupos étnicos. En un estudio de alergia a los fármacos causada

por los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), la población

más vulnerable fue la negra.

En Estados Unidos, alrededor del 10%de los sujetos que buscan asistencia sanitaria

tiene antecedentes de alergia a la penicilina. Sin embargo, si se estudian con un

grupo adecuado de pruebas cutáneas, menos del 10% de esos sujetos tendrá alergia

a la penicilina. Los sujetos con una anamnesis positiva y pruebas cutáneas negativas

toleran los antibióticos del tipo de las penicilinas con la misma frecuencia que la

población general con una anamnesis negativa; además, hay una frecuencia muy

baja de resensibilización.

Biopatología

Las reacciones de hipersensibilidad a los fármacos pueden clasificarse en función del

tipo de reacción inmunitaria. Una respuesta inmunitaria a cualquier antígeno puede

ser diversa y la reacción resultante compleja: los fármacos no son una excepción.

Los fármacos que son causantes más frecuentes de alergia significativa se enumeran

en la

tabla 262-1

.

La mayoría de las sustancias farmacológicas son estructuras simples conmasas mo-

leculares menores de 1.000Da. Solas son incapaces de inducir respuestas inmunitarias

de hipersensibilidad. Sin embargo, la mayoría de estos fármacos tiene la capacidad

de unirse a proteínas mediante enlaces covalentes, formando complejos hapteno-

transportador, donde la sustancia de masa molecular baja actúa como el hapteno y

la proteína como el transportador. Los complejos hapteno-portador pueden inducir

respuestas inmunitarias, la mayoría dirigidas contra el hapteno.

Un ejemplo bien conocido de tales sustancias en la penicilina. La bencilpenicilina

tiene unamasamolecular de aproximadamente 300Da y semetaboliza en una porción

hapténica peniciloílo. La porción peniciloílo, que constituye alrededor del 95% de

todos los metabolitos de la penicilina, se denomina determinante principal porque es

el principal metabolito en términos cuantitativos. Se ha conjugado con poli-d-lisina

para formar peniciloílo polilisina, que en la actualidad se comercializa como Pre-Pen

(Alk-Abello, Round Rock, TX) para las pruebas cutáneas.

El otro 5%demetabolitos de la penicilina se denomina determinantes secundarios.

Aunque están presentes en menor cantidad, estos determinantes causan en realidad

la mayoría de las reacciones anafilácticas de tipo inmediato, mientras que el principal

determinante se asocia a reacciones menos graves y más tardías. Nunca se han comer-

cializado en Estados Unidos reactivos de determinantes secundarios. Los médicos

estadounidenses no emplean ampliamente las pruebas cutáneas con penicilina; al

año se venden sólo 40.000 dosis del determinante principal. El mercado potencial

de un equipo completo de reactivos para pruebas cutáneas con penicilina se calcula

en unos 30 millones de pruebas sólo en Estados Unidos.

Al contrario que los fármacos simples de baja masa molecular, las sustancias

terapéuticas que son proteínas mayores de 5.000 Da de masa molecular pueden

ser reconocidas por el sistema inmunitario humano y provocar la sensibilización y

reacciones de hipersensibilidad en posteriores exposiciones. Como estas proteínas

son antígenos completos, pueden usarse como reactivos para las pruebas cutáneas

o como antígenos o alérgenos en los análisis de laboratorio. Entre los reactivos

proteínicos terapéuticos que se han descrito como causa de hipersensibilidad están la

insulina porcina, la globulina antitimocítica (de conejo o caballo), la quimiopapaína,

la estreptocinasa, el látex y vacunas como el toxoide tetánico, la de la gripe, la de la

fiebre amarilla, la de la tos ferina, la de la rubéola y la MMR (sarampión, parotiditis,

rubéola). De una forma que nadie esperaba, se pueden producir reacciones de hi-

persensibilidad a diversas proteínas humanas biotecnológicas como la insulina y los

© 2013. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

Fármacos implicados con frecuencia

en las reacciones alérgicas

a medicamentos

Agentes anestésicos (relajantes musculares, tiopental)

Alopurinol

Amiodarona

Antibióticos (

b

-lactámicos, sulfamidas, nitrofurazonas)

Anticonvulsivos (hidantoína, fenobarbital, carbamacepina)

Anticuerpos monoclonales (antifactor de necrosis tumoral, anti-CD20, inhibidores

del receptor del factor de crecimiento epidérmico)

Antihipertensivos (inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina)

Antisueros (antitoxinas, anticuerpos monoclonales)

Aspirina y fármacos antiinflamatorios no esteroideos

Contrastes radiológicos

Enzimas (L-asparraginasa, estreptocinasa, quimiopapaína)

Fármacos antiarrítmicos (procainamida, quinidina)

Fármacos antituberculosos (isoniacida, rifampicina)

Metales pesados (sales de oro)

Proteínas recombinantes (insulina, otras hormonas)

Quimioterápicos (cisplatino, doxorrubicina, taxanos)

Tranquilizantes antipsicóticos

Vacunas (basadas en huevo, gelatina)

Tabla 262-1