184
Enfermedad trofoblástica gestacional
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Las enfermedades trofoblásticas ges-
tacionales incluyen el coriocarcinoma y el em-
barazo molar. Son alteraciones del embarazo
debidas a una proliferación anormal de la pla-
centa. Se clasifican como completas, en las que
no existe feto, o incompletas, en las que exis-
ten tejidos fetales y molares.
Incidencia:
Embarazo molar: 1 de cada 1.000-1.500
embarazos; coriocarcinoma: 1 de cada 20.000 em-
barazos.
Edad predominante:
Mayor al inicio y al final de la
edad fértil.
Genética:
Completa: la mayoría 46,XX (de origen
paterno). Incompleta: triploide (69,XXY o
69,XXX) (todas de origen paterno).
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas.
Factores de riesgo:
Edad materna (mayor de 40 años
:
riesgo 5,2 veces superior), nativos del sureste
asiático, déficit de folato y embarazo molar pre-
vio (tasas de recidiva del 2%).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Se presenta como un embarazo, pero se asocia
con cambios hormonales más importantes,
que provocan síntomas extremos de emba-
razo en muchas pacientes.
Tamaño uterino inapropiado para la edad ges-
tacional (más grande o más pequeño).
Hemorragia vaginal indolora (95%).
Hipertensión, preeclampsia, proteinuria, náu-
seas y vómitos, cambios en la visión, taqui-
cardia y dificultad para la respiración (la
hipertensión inducida por el embarazo en
el primer trimestre del embarazo tiene prác-
ticamente valor diagnóstico).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Coriocarcinoma.
Aborto diferido.
Amenaza de aborto.
Trastornos asociados:
Hiperemesis, hipertensión,
preeclampsia, proteinuria, náuseas y vómitos,
cambios visuales, taquicardia y dificultad para
respirar. Aparecen masas anexiales bilaterales
(quistes tecaluteínicos) en el 15-20% de las pa-
cientes.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Hemograma completo, determinación
cuantitativa de
β
-gonadotropina coriónica hu-
mana (
β
-hCG) (para establecer el riesgo y ob-
tener determinaciones seriadas para seguir el
éxito del tratamiento), determinación del gru-
po sanguíneo y del Rh de la paciente para ad-
ministrar gammaglobulina anti-D (si es nece-
sario) o transfusiones. Se recomiendan estu-
dios de coagulación antes de la evacuación del
útero.
Técnicas de imagen:
La ecografía puede establecer
el diagnóstico. Debería realizarse una radio-
grafía de tórax para comprobar si existe enfer-
medad metastásica.
Pruebas específicas:
Ausencia de sonidos cardíacos
fetales (en la mola completa).
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física. Pueden eliminarse fragmentos tro-
foblásticos edematosos por la vagina a través
de un orificio cervical parcialmente dilatado,
alertando al médico del diagnóstico.
Hallazgos anatomopatológicos
Restos trofoblásticos edematosos. Cariotipo
:
in-
completo; triploide (80%); completo; 46,XX (95%).
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración y diagnóstico, medi-
das de soporte generales.
Medidas específicas:
El tratamiento de los embara-
zos molares es quirúrgico y consiste en la eva-
cuación del contenido uterino. Se realiza con
frecuencia mediante legrado-succión. Debido
al gran tamaño de algunos embarazos molares
y a la tendencia a la atonía uterina, se reco-
mienda la administración concomitante de
oxitocina y se debe disponer de sangre para
transfusiones inmediatas, en caso de que éstas
sean necesarias.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas.
Actividad:
Sin restricciones.
Fármaco(s) de elección
Ninguno. (Se usa oxitocina o maleato de metiler-
gonovina para ayudar a contraer el útero durante
la evacuación quirúrgica.) La enfermedad trofo-
blástica maligna primaria o recidivante se trata
en general con quimioterapia (metotrexato, acti-
nomicina-D, clorambucil o ciclofosfamida, solos
o combinados).
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Cuando se ha vaciado el úte-
ro, debe realizarse un estrecho seguimiento de