Table of Contents Table of Contents
Previous Page  194 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 194 / 602 Next Page
Page Background

187

Gingivitis en el embarazo

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

GINGIVITIS EN EL EMBARAZO

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Los niveles elevados de hormonas

durante el embarazo pueden inducir hiperpla-

sia gingival, crecimientos gingivales pedicula-

dos y granulomas piogénicos. A pesar de que,

durante el embarazo, la atención se dirige a

otros puntos, el médico debe prestar atención

a este problema y tratarlo si se presenta.

Incidencia:

Frecuente (según algunas estimaciones,

hasta el 90% de la población está afectada).

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Hipertrofia inducida hormonalmente (pue-

de producirse también con anticonceptivos ora-

les combinados). Eliminación inadecuada de la

placa. Infección por bacilos fusiformes o espiro-

quetas. Reacciones alérgicas.

Factores de riesgo:

Aumento de hormonas (emba-

razo, anticonceptivos orales), higiene dental

deficiente, respiración por la boca, diabetes

mellitus, infección por VIH y maloclusión.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Halitosis.

Inflamación y enrojecimiento de las encías (es-

pecialmente en la base de los dientes).

Cambios en los contornos de las encías.

Hemorragia durante el cepillado o al utilizar

la seda dental.

Edema de las papilas interdentales.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Diabetes mellitus.

Gingivitis descamativa.

Leucemia.

Reacciones farmacológicas (fenitoína).

Infección por VIH.

Trastornos asociados:

Periodontitis, glositis.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

Frotis para identificar el agente

causal. También puede realizarse cultivo.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis y explora-

ción física.

Hallazgos anatomopatológicos

Inflamación aguda o crónica, rotura epitelial, hi-

peremia, infiltrados de leucocitos polimorfonu-

cleares.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valorar, recomendar una buena

higiene dental, dejar de fumar, realizar enjua-

gues con solución salina templada (2 veces al

día), someterse a revisiones dentales de forma

periódica.

Medidas específicas:

Eliminación de factores irri-

tantes (placa).

Dieta:

Asegurar una nutrición adecuada.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Insistir en la necesidad

de revisiones dentales periódicas.

Fármaco(s) de elección

Penicilina V 250-500 mg cada 6 h v.o., corticoides

tópicos (triamcinolona).

Contraindicaciones:

Alergia conocida o sospechada.

Precauciones:

Controlar el sobrecrecimiento de la

flora fúngica vaginal si se usa penicilina.

Interacciones:

Ver fármacos individuales.

Fármacos alternativos

Otros antibióticos según los resultados del frotis

o del cultivo.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación:

Buena higiene dental (cepilla-

do y seda dental diarios), valoración e higiene

periódica.

Posibles complicaciones:

Enfermedad periodontal

grave, pérdida de dientes.

Resultados esperados:

Generalmente mejora des-

pués del parto si la causa es el cambio hormo-

nal; puede recidivar si no se mantiene la higie-

ne dental.

MISCELÁNEA

Códigos CIE-9-MC:

523.1.

BIBLIOGRAFÍA

Pihlstrom BL, Ammons WF. Treatment of gingivitis and

periodontitis. Research, Science and Therapy Com-

mittee of the American Academy of Periodontology.

J Periodontol

1997;68:1246.

Robinson PJ. Gingivitis: a prelude to periodontitis?

J

Clin Dent

1995;6:41.

Scully C, Porter SR. The clinical spectrum of desquama-

tive gingivitis.

Semin Cutan Med Surg

1997;16:308.

Wang PH, Chao HT, Lee WL, Yuan CC, Ng HT. Severe

bleeding from a pregnancy tumor. A case report.

J

Reprod Med

1997;42:359.

Warren PR, Chater BV. An overview of established in-

terdental cleaning methods.

J Clin Dent

1996;7:65.