186
Enfermedad trofoblástica gestacional
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
la paciente durante al menos un año debido a
la posibilidad de enfermedad recidivante be-
nigna o maligna. Debido a la posibilidad de
recidiva, benigna o maligna, debe valorarse
cualquier cambio en la exploración de la pa-
ciente, un posible aumento de los niveles de
β
-hCG o el hecho de que los niveles de
β
-hCG
no disminuyan por debajo de 10 mUI/ml a las
12 semanas de la evacuación.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
La neoplasia trofoblástica
gestacional es importante por el potencial de
degeneración maligna, aunque menos del 10%
de las pacientes desarrollan cambios malignos.
En general, cuanto mayor o más avanzado es
el embarazo molar, más aumenta el riesgo de
complicaciones pulmonares, hemorragia, em-
bolismos trofoblásticos o sobrecarga de líquido
durante la evacuación.
Resultados esperados:
Aproximadamente el 80% de
los embarazos molares siguen un curso benig-
no después del tratamiento inicial. Entre el 15
y el 25% de las pacientes padecen enfermedad
invasiva, y el 3-5% acaban por desarrollar le-
siones metastásicas. El pronóstico de las pa-
cientes con enfermedad trofoblástica maligna
primaria o recidivante es en general bueno
(90% de tasa de curación). Los quistes tecalu-
teínicos encontrados con frecuencia en los em-
barazos molares pueden tardar varios meses
en experimentar regresión después de la eva-
cuación del contenido uterino.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
El embarazo debe
retrasarse como mínimo un año después de
un embarazo molar para evitar la confusión
entre un embarazo normal y la recidiva de la
enfermedad. Estas pacientes no presentan una
tasa más elevada de abortos, muertes fetales,
alteraciones congénitas, prematuridad u otras
complicaciones del embarazo en posteriores
gestaciones.
Códigos CIE-9-MC:
630, 236.1 (Invasiva o maligna).
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Management of Gestational Trophoblastic Disease.
Was-
hington, DC: ACOG; 1993. ACOG Technical Bulle-
tin 178.
Craighill MC, Cramer DW. Epidemiology of complete
molar pregnancy.
J Reprod Med
1984;29:784.
Goldstein DP, Berkowitz RS, Bernstein MR. Reproducti-
ve performance after molar pregnancy and gestatio-
nal trophoblastic tumors.
Clin Obstet Gynecol
1984;27:221.
Messerli ML, Lilienfeld AM, Parmeley T, Woodruff JD,
Rosenshein NB. Risk factors for gestational tropho-
blastic neoplasia.
Am J Obstet Gynecol
1985;153:294.
Romero R, Horgan JG, Kohorn EI, Kadar N, Taylor
KJW, Hobbins JC. New criteria for the diagnosis of
gestational trophoblastic disease.
Obstet Gynecol
1985;66:553.
Wong LC, Choo YC, Ma HK. Methotrexate with citrovo-
rum factor rescue in gestational trophoblastic disea-
se.
Am J Obstet Gynecol
1985;152:59.