181
Enfermedad cardiovascular en el embarazo
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
EN EL EMBARAZO
SITUACIÓN
La enfermedad cardiovascular es una de las prin-
cipales causas de mortalidad materna no obstétri-
ca. En el pasado, las pacientes con enfermedad
cardíaca congénita no sobrevivían hasta la edad
fértil, pero actualmente es más frecuente que estas
pacientes tengan un embarazo, planificado o no.
Magnitud del problema:
La enfermedad cardíaca
complica aproximadamente el 1% de todos los
embarazos. El prolapso de la válvula mitral se
encuentra en el 5-7% de las gestantes. El tipo y
la gravedad del riesgo varían según el tipo de
lesión y la capacidad funcional de la paciente
(v. tabla). Las pacientes con valvulopatías co-
rren un riesgo aumentado de enfermedad trom-
boembólica, endocarditis bacteriana subaguda,
insuficiencia cardíaca y edema de pulmón duran-
te y después del embarazo.
Orientación:
Identificar pacientes con riesgo debi-
do a trastornos cardiovasculares, aconsejar de
manera realista sobre el riesgo de la madre y
del feto e intentar reducir dicho riesgo. La
base del manejo anteparto consiste en una va-
loración frecuente del estado cardíaco mater-
no y del bienestar fetal, además de evitar si-
tuaciones o acciones que aumenten la sobre-
carga cardíaca. Esto último incluye tratar o
evitar la anemia, tratar precozmente cualquier
infección o fiebre, limitar la actividad exte-
nuante e intentar ajustarse al peso adecuado.
PLANTEAMIENTO
Fisiopatología relevante:
Hacia la mitad de la gesta-
ción existe un aumento del 40% del gasto car-
díaco, lo cual puede ser potencialmente fatal.
El gasto cardíaco muestra un aumento gra-
dual en el posparto inmediato; hasta 500 ml
más de sangre entran en la circulación mater-
na debido a las contracciones y a la rápida
pérdida del volumen uterino. Las compli-
caciones cardíacas, como la miocardiopatía
posparto, pueden producirse hasta 6 meses
después del parto. La valvulopatía es la com-
plicación del embarazo que se presenta con
más frecuencia; la enfermedad valvular reu-
mática es el tipo más común. La gravedad de
la lesión valvular asociada determina el grado
de riesgo asociado al embarazo. Aproximada-
mente el 90% de estas pacientes presentan
estenosis mitral, cuya obstrucción puede em-
peorar cuando aumenta el gasto cardíaco du-
rante el embarazo. Cuando es grave o se aso-
cia a fibrilación auricular, se incrementa el
Grupo I (mortalidad < 1%)
Defecto del septo interauricular
Válvula protésica biológica
Estenosis mitral (clases funcionales I y II)
Ductus
arterioso persistente
Enfermedad de la válvula pulmonar/tricúspide
Tetralogía de Fallot, corregida
Defecto del tabique interventricular
Grupo II (mortalidad 5-15%)
Estenosis aórtica
Coartación de aorta sin afectación valvular
IIA
Síndrome de Marfan con aorta normal
Estenosis mitral (clases funcionales III y IV)
Infarto de miocardio previo
Tetralogía de Fallot no corregida
IIB
Válvula artificial
Estenosis mitral con fibrilación auricular
Grupo III (mortalidad 25-50%)
Coartación de la aorta con afectación valvular
Síndrome de Marfan con afectación aórtica
Hipertensión pulmonar
MORTALIDAD CARDÍACA (MATERNA) ASOCIADA CON EL EMBARAZO