178
Embolismo de líquido amniótico
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
EMBOLISMO DE LÍQUIDO
AMNIÓTICO
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Complicación rara del parto, pero fre-
cuentemente fatal, en la cual el líquido amnióti-
co, que contiene células escamosas y pelos feta-
les, entra en el sistema vascular materno y se
deposita en el lecho vascular pulmonar. La obs-
trucción mecánica y la anafilaxia se potencian y
provocan un curso clínico a menudo fatal.
Incidencia:
Uno de 30.000 partos (a pesar de su es-
casa frecuencia, es una de las principales cau-
sas de mortalidad materna).
Edad predominante:
Edad fértil (al final del parto o
en el posparto inmediato).
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Anafilaxia inducida por células escamosas
y pelos fetales. Obstrucción mecánica de los
vasos pulmonares por células escamosas y pe-
los fetales. Se produce coagulación intravascu-
lar diseminada y coagulopatía.
Factores de riesgo:
Parto dificultoso, tono uterino
reducido, desprendimiento prematuro de pla-
centa, antecedentes de alergia o atopia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Distrés respiratorio, seguido de cianosis, se-
guida de colapso cardiovascular, seguido
de hemorragia (CID con depleción de fibri-
nógeno, plaquetas y factores de la coagula-
ción V, VIII y XIII), seguida de coma.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Embolismo pulmonar (trombo).
Infarto de miocardio.
Arritmia cardíaca.
Trastornos asociados:
Alergia y atopia.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Pruebas de coagulación, gasometría,
pruebas de función renal, todo ello según curso.
Técnicas de imagen:
Pueden ayudar en el manejo
de las complicaciones pulmonares, pero gene-
ralmente no son útiles para establecer el diag-
nóstico.
Pruebas específicas:
Es fundamental una monitori-
zación continua de la saturación de oxígeno y
una monitorización hemodinámica invasiva
(catéter en la arteria pulmonar).
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física. Exclusión de otras causas.
Hallazgos anatomopatológicos
Células escamosas fetales y lanugo en el espacio
vascular pulmonar (típico, pero no sensible ni es-
pecífico).
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Control agresivo de la vía aérea
y resucitación cardiovascular (incluido sopor-
te miocárdico, fármacos inotrópicos y líqui-
dos, oxigenoterapia de alta concentración). Ha
resultado útil el uso de fármacos vasopreso-
res. Corrección y soporte de las alteraciones
de la coagulación (sangre y plaquetas, plasma
fresco congelado y crioprecipitados según esté
indicado).
Medidas específicas:
Ninguna. En mujeres que su-
fran paro cardíaco antes del parto, debería
considerarse la realización de una cesárea
peri
mortem
para mejorar el pronóstico del recién
nacido. En las pacientes que no hayan sufrido
paro cardíaco, generalmente tienen preferen-
cia las consideraciones maternas.
Dieta:
Ayuno hasta resolver la situación.
Actividad:
Reposo en cama hasta que se resuelva la
situación.
Fármaco(s) de elección
Ninguna medicación específica. Otros fármacos
según sean necesarios como soporte cardiovascu-
lar, pulmonar, renal y de coagulación.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Es necesaria una monitoriza-
ción hemodinámica intensiva. Pruebas de la-
boratorio para prever la coagulopatía.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
Las tasas de mortalidad en
el embolismo de líquido amniótico son aproxi-
madamente del 50%. De las mujeres que so-
breviven, el 50% padecen una diátesis hemo-
rrágica que amenaza la vida. Es frecuente el
fallo renal, así como el edema pulmonar y el
síndrome de distrés respiratorio del adulto.
De las mujeres que sufren paro cardíaco en la
fase inicial, sólo el 8% sobrevive sin secuelas
neurológicas. Más de la mitad de los neonatos
que sobreviven padecen alteraciones neuroló-
gicas.
Resultados esperados:
Curso largo y complicado en
las pacientes que sobreviven.