Table of Contents Table of Contents
Previous Page  182 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 182 / 602 Next Page
Page Background

175

Diabetes mellitus en el embarazo

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

DIABETES MELLITUS

EN EL EMBARAZO

OBJETIVO

Diagnosticar y tratar las alteraciones del metabo-

lismo de la glucosa para minimizar el riesgo de la

madre y el feto asociado con la diabetes. La dia-

betes y el embarazo ejercen efectos recíprocos im-

portantes, de manera que es necesario conocer

las interacciones entre la madre, el feto y la dia-

betes para proporcionar un cuidado adecuado.

Magnitud del problema:

La diabetes melllitus es la

complicación médica más frecuente del emba-

razo; afecta al 2-3% de las pacientes. Las pa-

cientes con diabetes de tipo I corren un mayor

riesgo de complicaciones maternas (cetoacido-

sis diabética, glucosuria, hiperglucemia, po-

lihidramnios, preeclampsia, hipertensión in-

ducida por el embarazo, parto pretérmino,

retinopatía, infecciones del tracto urinario,

atonía uterina). Los hijos de madres diabéticas

tienen un riesgo tres veces mayor de alteracio-

nes congénitas (3-6%) que los de madres no

diabéticas (1-2%). Las alteraciones más fre-

cuentes son las malformaciones cardíacas y de

las extremidades. Otras complicaciones fetales

son muerte fetal, polihidramnios, hiperbilirru-

binemia, hipocalcemia, hipoglucemia, macro-

somía, policitemia, prematuridad, síndrome

de distrés respiratorio y aborto espontáneo.

Orientación:

Recuperar niveles de glucosa sérica

próximos a los normales mediante una combi-

nación de dieta, ejercicio e insulina (en pacien-

tes seleccionadas). El manejo óptimo de la dia-

betes se inicia antes del embarazo y precisa la

educación e implicación de la paciente y de su

familia. En la paciente diabética conocida, esta

educación se orienta a la necesidad de un con-

trol más estricto y una monitorización más

frecuente. La mujer con diabetes recién diag-

nosticada precisa instrucciones generales so-

bre su enfermedad, así como sobre los aspec-

tos especiales de la diabetes durante el emba-

razo.

PLANTEAMIENTO

Fisiopatología relevante:

El lactógeno placentario

humano, producido en abundancia por la pla-

centa, promueve la lipólisis y disminuye la re-

captación de la glucosa y la gluconeogénesis.

Este efecto antiinsulínico es suficiente para des-

equilibrar pacientes

borderline

hacia un estado

diabético o hacer reajustes en las dosis de in-

sulina en los casos de pacientes diabéticas in-

sulinodependientes. Los estrógenos, la pro-

gesterona y las insulinasas placentarias com-

plican todavía más el manejo de la diabetes,

haciendo más frecuente la cetoacidosis diabé-

tica. La presencia de flujo plasmático renal au-

mentado y tasas de difusión que excedan la

reabsorción tubular provoca una glucosuria fi-

siológica de aproximadamente 300 mg/d. Esta

glucosuria fisiológica, combinada con una es-

casa relación entre la glucosa urinaria y los ni-

veles plasmáticos de glucosa, hacen que el cri-

bado urinario de la glucosa no sea de utilidad

para detectar o monitorizar la diabetes duran-

te el embarazo.

Estrategias:

La gravedad de la diabetes puede ca-

tegorizarse según la clasificación de la Ameri-

can Diabetes Association (ADA) o según los

criterios de White, aunque estos últimos han

resultado menos útiles debido a las mejoras en

la valoración fetal, los cuidados neonatales y

el manejo metabólico de la gestante. El uso de

estas clasificaciones posibilita las comparacio-

nes entre publicaciones y puede ayudar a pre-

decir el riesgo relativo de la madre y el feto.

Normalmente las pacientes con una diabetes

de tipo 2 según la ADA tienen sobrepeso, y su

diabetes puede controlarse mediante dieta es-

tricta o tratamiento insulínico mínimo. La dia-

betes gestacional es reversible, aunque estas

pacientes presentan mayor incidencia de into-

lerancia a la glucosa en embarazos sucesivos o

con la edad. Debido al aumento de las altera-

ciones fetales, en estas pacientes es de gran

importancia la determinación de

α

-fetoproteí-

na en el suero materno y la temprana realiza-

ción de ecografías.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP051

(Dia-

betes y embarazo).

EJECUCIÓN

Consideraciones especiales:

El cribado de la diabe-

tes gestacional se realiza midiendo los niveles

de glucosa en el plasma 1 h después de la in-

gesta de 50 g de glucosa, entre la 24.

a

y 32.

a

se-

mana de la gestación. El límite superior de

normalidad para dicho test es de 140 mg/dl

(7,8 mmol/l). Si en una paciente sobrepasa

este valor, se realiza el test de tolerancia oral a

la glucosa de 3 h. Aproximadamente el 15% de

las pacientes obtienen un test de cribado alte-

rado, y aproximadamente la misma propor-

ción un test de las 3 h anormal. Para realizar el

test de tolerancia de la glucosa de 3 h, la pa-

ciente debe ingerir un mínimo de 150 g/d de

glucosa durante los 3 días anteriores al test. Se