Table of Contents Table of Contents
Previous Page  178 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 178 / 602 Next Page
Page Background

171

Crecimiento intrauterino retardado

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

ños constitucionalmente pequeños no precisan

intervención.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta, excepto si se identifica déficit.

Actividad:

Sin restricciones, excepto las indicadas

por la enfermedad materna o el estado fetal.

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP098

(Monitorización de

la salud fetal durante el embarazo),

AP025

(Eco-

grafía).

Fármaco(s) de elección

Ninguno.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Aumento de la valoración fe-

tal, pruebas fetales prenatales (que incluyen el

test sin estrés, perfil biofísico y test con estrés

con contracciones). En las pacientes con riesgo

debido a enfermedad materna debería valo-

rarse de manera precoz el crecimiento fetal

(diámetro biparietal, perímetros craneal y ab-

dominal, y longitud del fémur), repitiendo las

mediciones a medida que progresa el embara-

zo. En casos graves puede ser necesario reali-

zar estas determinaciones cada 2-3 semanas.

Debe realizarse una cuidadosa monitorización

fetal durante el parto.

Prevención/evitación:

Control de la enfermedad ma-

terna.

Posibles complicaciones:

Deterioro progresivo del

estado fetal y muerte fetal intraútero. (Existe

un aumento del riesgo de 8-10 veces en la

mortalidad perinatal

:

el retraso de crecimiento

intrauterino es la segunda causa más impor-

tante de morbilidad perinatal después del par-

to pretérmino.) Son frecuentes las secuelas fí-

sicas y neurológicas a largo plazo. El riesgo de

resultados adversos es generalmente propor-

cional a la gravedad del retraso del crecimien-

to. La presencia de factores de riesgo de retra-

so de crecimiento intrauterino duplica el ries-

go de muerte fetal. Las complicaciones fetales

más inmediatas son asfixia, aspiración de meco-

nio, sepsis, hipoglucemia, hipocalcemia, hipoter-

mia, policitemia, trombocitopenia y hemorragia

pulmonar.

Resultados esperados:

Mediante una detección pre-

coz, con frecuencia puede conseguirse un cre-

cimiento fetal progresivo, aunque muchos em-

barazos pueden precisar parto prematuro u otras

intervenciones para asegurar el bienestar del

feto.

MISCELÁNEA

Códigos CIE-9-MC:

656.5.

BIBLIOGRAFÍA

Alexander GR, Kimes JH, Kaufman RB, Mor J, Kogan

M. A United States national reference for fetal

growth.

Obstet Gynecol

1996;87:163.

Cunningham FG, MacDonald PC, Gant NF, et al, eds.

Williams Obstetrics.

20th ed. Stamford, Conn: Apple-

ton & Lange; 1997:839.

Depp R. Care of the high-risk mother. In: Sciarra JJ, ed.

Gynecology and Obstetrics.

Vol 3. Philadelphia, Pa: JB

Lippincott; 1990;1:16.

Gabbe SG. Intrauterine growth retardation. In: Gabbe

SG, Neibyl JR, Simpson JL, eds.

Obstetrics: Normal

and Problem Pregnancies.

2nd ed. New York, NY:

Churchill Livingstone; 1991:923.

Galbraith RS, Karchmar EJ, Piercy WN, Low JA. The cli-

nical prediction of intrauterine growth retardation.

Am J Obstet Gynecol

1979;133:281.

Tamura RK, Sabbagha RE. Altered fetal growth. In: Scia-

rra JJ, ed.

Gynecology and Obstetrics.

Vol 3. Philadel-

phia, Pa: JB Lippincott; 1990;74:1.