Table of Contents Table of Contents
Previous Page  181 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 181 / 602 Next Page
Page Background

174

Depresión posparto

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

mayor y de la manía en aquellas pacientes que no

responden a otros tratamientos y presentan un

riesgo elevado de suicidio.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Seguimiento a las 6 semanas,

a los 3 y 6 meses, y según sea necesario.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Pérdida progresiva de la

funcionalidad, suicidio.

Resultados esperados:

Generalmente buena res-

puesta en la depresión leve o moderada con

psicoterapia y medicación; la depresión grave

responde a la medicación en un 45-65% de las

pacientes. Las recidivas son del 50% después

de un único episodio, del 70% después de dos

episodios y del 90% después de tres o más.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Suele recidivar en

embarazos posteriores. En estas pacientes de-

bería considerarse el tratamiento profiláctico

después del parto.

Códigos CIE-9-MC:

648.4.

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Depression in Women.

Washington, DC: ACOG; 1993.

ACOG Technical Bulletin 182.

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Grief Related to Perinatal Death.

Washington, DC:

ACOG; 1985. ACOG Technical Bulletin 86.

Beck A.

Depression Inventory.

Philadelphia, Pa: Center

for Cognitive Therapy, 1991.

McGrath E, Ketia GP, Strickland BR, Russo NF.

Women

and depression: risk factors and treatment issues.

Washington, DC: American Psychological Associa-

tion, 1990.

Notman MT. Depression in women. Psychoanalytic

concepts.

Psychiatr Clin North Am

1989;12:221.

Nurnberg HG. An overview of somatic treatments of

psychotic depression during pregnancy and post-

partum.

Gen Hosp Psychiatry

1989;11:328.

O’Hara MW. Postpartum mental disorders. In: Sciarra

JJ, ed.

Gynecology and Obstetrics.

Vol 3. Philadelphia,

Pa: JB Lippincott; 1998;3:1.