Table of Contents Table of Contents
Previous Page  179 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 179 / 602 Next Page
Page Background

172

Depresión posparto

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

DEPRESIÓN POSPARTO

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Conjunto de síntomas caracterizados

por alteración del humor, pérdida de la sensa-

ción de control, intensa angustia mental, emo-

cional y física, y pérdida de la autoestima, to-

dos ellos asociados al parto.

Incidencia:

Del 8 al 10% de las puérperas; psicosis

verdadera: 1-2 de cada 1.000 partos.

Edad predominante:

Edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético, aunque se ha pro-

puesto una tendencia familiar.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Desconocidas.

Factores de riesgo:

Antecedentes de depresión ma-

yor, síndrome premenstrual, depresión pos-

parto previa, pérdida perinatal, pérdida en la

infancia (padres, hermanos), abuso físico o se-

xual, privación socioeconómica, predisposi-

ción familiar, estilo de vida estresante, emba-

razo no deseado. Existe una tasa de recidivas

del 50% en embarazos posteriores.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Deben presentarse cinco de los siguientes:

humor depresivo la mayor parte del tiem-

po; interés disminuido en las actividades

normales o placenteras; cambio significati-

vo involuntario en el peso; insomnio o hi-

persomnia; agitación o inhibición psico-

motora; fatiga o pérdida de energía; sen-

timientos de inutilidad o culpa; disminu-

ción de la capacidad de pensamiento o con-

centración; pensamientos reiterados acerca

de la muerte.

Se inicia a los 2-12 meses del parto; dura entre

3 y 14 meses.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Reacción normal de duelo.

Cambios transitorios del estado de ánimo (en

inglés

postpartum blues

).

Abuso de sustancias.

Trastornos de la alimentación u otros trastor-

nos psiquiátricos que no sean trastornos

del estado de ánimo.

Trastornos asociados:

Ninguno.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

Puede usarse el Beck Depres-

sion Inventory para detectar una depresión.

Procedimientos diagnósticos:

Historia, sospecha.

Hallazgos anatomopatológicos

Ninguno.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Apoyar, tranquilizar y ayudar

en la transición hacia la maternidad.

Medidas específicas:

Psicoterapia, antidepresivos,

tratamiento con electroshock.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP091

(De-

presión posparto).

Fármaco(s) de elección

Inhibidores selectivos de la recaptación de se-

rotonina (fluoxetina 10-140 mg/d, paroxeti-

na 20-50 mg/d, sertralina 50-150 mg/d).

Para síntomas como la pérdida de apetito,

pérdida de energía o de interés en activida-

des placenteras, inhibición psicomotora,

pensamientos de desesperanza, culpa o

suicidio

:

antidepresivos cíclicos (p. ej., ami-

triptilina, clomipramina, doxepina, imipra-

mina, nortriptilina, bupropión y otros).

Para síntomas como aumento de apetito, in-

somnio, altos niveles de ansiedad, fobias,

trastornos obsesivo-compulsivos

:

inhibido-

res de la monoaminooxidasa (IMAO) (p. ej.,

isocarboxacida, fenelcina, tranilcipromina).

Contraindicaciones:

Ver fármacos individuales.

Precauciones:

El uso en el embarazo debe valorar-

se con precaución debido a los potenciales

efectos sobre el feto (teratogénicos). Algunos

fármacos se asocian a retraso de la conducción

y alteraciones del ritmo cardíaco. Debe redu-

cirse la dosis de fármacos tricíclicos, la paroxe-

tina, la sertralina y la venlafaxina durante un

período de 2-4 semanas antes de su retirada.

Interacciones:

Casi todos los fármacos pueden pro-

vocar interacciones adversas con los IMAO o

los fármacos antiarrítmicos. Los IMAO tam-

bién pueden interaccionar de manera adversa

con los vasoconstrictores, los descongestio-

nantes, la meperidina y otros narcóticos.

Tratamientos alternativos

La terapia electroconvulsiva aún puede desem-

peñar un papel en el tratamiento de la depresión