183
Enfermedad cardiovascular en el embarazo
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
riesgo de padecer insuficiencia cardíaca du-
rante el embarazo.
Estrategias:
La clasificación de la New York Heart
Association de la enfermedad cardíaca es una
guía útil del riesgo en el embarazo (v. tabla).
En general las pacientes con enfermedad de
clases I o II, como aquellas que tienen defectos
septales,
ductus
arterioso persistente o valvu-
lopatía mitral o aórtica leve, soportan bien el
embarazo, aunque sus fetos tienen mayor ries-
go de prematuridad y bajo peso al nacimiento.
En raras ocasiones, las pacientes con enferme-
dad de clase III o IV (causada por hiperten-
sión pulmonar, tetralogía de Fallot no corregi-
da, síndrome de Eisenmenger u otras pato-
logías) soportan bien el embarazo y corren un
riesgo de mortalidad que a veces supera el 50%.
En pacientes con este grado de descompensa-
ción cardíaca debería desaconsejarse el embarazo
o considerar su finalización tras una consulta
con especialistas tanto en cardiología como en
obstetricia de alto riesgo.
EJECUCIÓN
Consideraciones especiales:
La mayoría de las pa-
cientes con prolapso de la válvula mitral si-
guen un curso satisfactorio. Las escasas pa-
cientes con hipertrofia de la aurícula y el ven-
trículo izquierdo pueden desarrollar disfun-
ción durante el curso del embarazo. La grave-
dad de la enfermedad y el impacto en las
aurículas y los ventrículos debe valorarse me-
diante ecocardiografía. La miocardiopatía pos-
parto es rara pero siempre grave. Es parecida
a otras miocardiopatías en síntomas y hallaz-
gos, con presentación en el último mes de em-
barazo o durante los primeros 6 meses des-
pués del parto. La mayoría de las veces no se
identifica una causa específica, que por lo tan-
to permanece desconocida. Este proceso repre-
senta un riesgo especialmente importante, y
precisa diagnóstico precoz y manejo médico
agresivo. Las pacientes con mayor riesgo son
las que se encuentran en la treintena, son mul-
típaras, de raza negra y han tenido gemelos o
antecedentes de preeclampsia. Trastornos car-
díacos poco frecuentes, como la estenosis su-
baórtica hipertrófica idiopática y las alteracio-
nes estructurales asociadas al síndrome de
Marfan, están asociados a una mortalidad ma-
terna del 25-50% o mayor. La presencia de di-
chos trastornos requiere proporcionar infor-
mación realista sobre la concepción y realizar
una derivación precoz para cuidados especia-
les en caso de embarazo.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Cardiac Disease in Pregnancy.
Washington, DC:
ACOG; 1992. ACOG Technical Bulletin 168.
Easterling TR, Chadwick HS, Otto CM, Benedetti TJ.
Aortic stenosis in pregnancy.
Obstet Gynecol
1988;72:
113.
Landon MB, Samuels P. Cardiac and pulmonary disea-
se. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds.
Obste-
trics: Normal and Problem Pregnancies.
2nd ed. New
York, NY: Churchill Livingstone; 1991:1057.
Schaefer G, Arditi LI, Solomon HA, Ringland JE. Con-
genital heart disease and pregnancy.
Clin Obstet Gy-
necol
1968;11:1048.
Szekely P, Turner R, Snaith L. Pregnancy and the chan-
ging pattern of rheumatic heart disease.
Br Heart J
1973;35:1293.
Veille JC. Peripartum cardiomyopathies: a review.
Am J
Obstet Gynecol
1984;148:805.
Clase I
Sin descompensación cardíaca
Clase II
Sin síntomas de descompensación
en reposo
Limitación mínima de la actividad
física
Clase III
Sin síntomas de descompensación
en reposo
Limitación marcada de la actividad
física
Clase IV Síntomas de descompensación
en reposo
Molestias con cualquier actividad
física
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
CORONARIA DE LA NEWYORK HEART
ASSOCIATION