Table of Contents Table of Contents
Previous Page  196 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 196 / 602 Next Page
Page Background

189

Hepatitis en el embarazo

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

HEPATITIS EN EL EMBARAZO

INTRODUCCIÓN

Descripción:

La hepatitis es una de las infecciones

más graves que pueden presentarse en el em-

barazo.

Incidencia:

Hepatitis: 0,1-1,5% de los embarazos

(un tercio de las mujeres americanas tienen

anticuerpos para la hepatitis A).

Edad predominante:

Edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Existen cinco formas de hepatitis. La hepa-

titis A está causada por un virus de ARN que

se transmite por contaminación fecal-oral y re-

presenta el 30-50% de los casos de enfermedad

aguda. La hepatitis B está causada por un pe-

queño virus de ADN y representa el 40-45% de

los casos. Se calcula que la hepatitis B aguda se

produce en 1 o 2 de cada 1.000 embarazos, y

las infecciones crónicas en 5-15 de cada 1.000

embarazos. La hepatitis B se transmite por vía

parenteral y por contacto sexual; el 25% de las

personas que tienen contacto sexual con una

persona infectada llegan a infectarse. La hepa-

titis C (no A, no B) representa el 10-20% de los

casos y está causada por un virus de ARN de

cadena simple que se transmite por exposición

parenteral. La hepatitis D está causada por

un virus de ARN que necesita coinfección por

el virus de la hepatitis B. Esta infección poco

frecuente puede causar una mortalidad signifi-

cativa y consecuencias a lo largo de toda la

vida. La hepatitis E y otras formas de hepatitis

no A no B son infrecuentes, pero también pue-

den presentarse en el embarazo.

Factores de riesgo:

El grupo con mayor riesgo para

la infección por hepatitis B son los adictos a

drogas por vía parenteral, los hemofílicos, los

homosexuales y los profesionales de la salud.

Otras prácticas que aumentan el riesgo de

infección son lavarse las manos con poca

frecuencia, tener múltiples parejas sexuales,

presentar antecedentes de enfermedades de

transmisión sexual, llevar tatuajes y haber re-

cibido múltiples transfusiones de sangre (he-

patitis C).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas (no modificados por el embarazo):

Fiebre (60%), malestar general (70%), fatiga,

anorexia (50%) y náuseas (80%).

Dolor variable en hipocondrio (50%).

Molestias en hemiabdomen superior con he-

patomegalia.

Orina oscura (85%) y heces acólicas.

Ictericia hasta en el 60%.

Coagulopatía o encefalopatía (sólo en la hepa-

titis fulminante).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Fallo hepático graso agudo del embarazo.

Lesión hepática tóxica.

Colestasis del embarazo.

Preeclampsia grave.

Mononucleosis.

Hepatitis por citomegalovirus.

Hepatitis lúpica.

Enteritis viral.

Trastornos asociados:

Ictericia, cirrosis, pancreatitis,

nefritis, íleo y parto prematuro.

Estudio y valoración

Laboratorio:

La hepatitis en el embarazo se diag-

nostica de la misma manera que en pacientes

no gestantes; las alteraciones séricas indican

enfermedad hepática activa (elevación impor-

tante de alaninaaminotransferasa, aspartato-

aminotransferasa y bilirrubina) y los análisis

Virus

Infección aguda

Estado de portador

Hepatitis A Anticuerpo IgM de la hepatitis A Ninguno

Hepatitis B HBsAg

HBeAg

Anticuerpo IgM HBcAg

HBsAg

Hepatitis C Anticuerpo de la hepatitis C

Evidencia persistente de disfunción hepática

Hepatitis D Antígeno D

Antígeno D

Anticuerpo IgM de la hepatitis D Anticuerpo IgM de la hepatitis D

PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA LA HEPATITIS VIRAL

HBsAg, antígeno de superficie de la hepatitis B; HBeAg, antígeno e de la hepatitis B (indica tasa de

replicación viral elevada); HBcAg, antígeno del núcleo de la hepatitis B