198
Infección puerperal
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
INFECCIÓN PUERPERAL
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Aunque el término
infección puerperal
puede usarse para describir cualquier infec-
ción durante o después del parto, en general
se aplica a la infección del útero y de los teji-
dos circundantes después del parto. Puede
variar desde leve hasta amenazar la vida. Al-
gunas de las infecciones más graves pueden
aparecer a las pocas horas del parto y con
frecuencia son oportunistas y no están aso-
ciadas a factores de riesgo fiables. Son nece-
sarios vigilancia, diagnóstico y tratamiento
agresivo.
Incidencia:
Del 10 al 20% si se administra profila-
xis antibiótica durante el parto; entre el 50 y el
90% sin profilaxis antibiótica.
Edad predominante:
Edad fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Colonización e infección de los tejidos del
útero, peritoneo u órganos circundantes. Los
organismos más frecuentes son los estrepto-
cocos del grupo B, otros estreptococos facul-
tativos,
Gardnerella vaginalis
,
Escherichia coli
,
Bacteroides
sp. y
Peptostreptococcus
sp. Los clos-
tridios o estreptococos del grupo A pueden
producir infecciones de los tejidos blandos que
progresan rápidamente (tejido subcutáneo,
músculo o miometrio). Normalmente los abs-
cesos contienen bacterias aerobias y anaerobias
como
Bacteroides
sp.
(B. bivius
,
B. disiens
o
B.
fragilis
). Aproximadamente el 50% de las infec-
ciones uterinas ascendentes están relacionadas
con
Chlamydia trachomatis
.
Factores de riesgo:
Parto por cesárea (aumento de
10 a 20 veces), procedimientos invasivos du-
rante el parto, rotura prolongada de membra-
nas, trabajo de parto prolongado, múltiples
exploraciones, retención de restos placenta-
rios, sonda urinaria, vías endovenosas, estatus
socioeconómico bajo y enfermedad crónica (dia-
betes).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Fiebre (90% > 38,5ºC en 24 h) y taquicardia
(frecuentemente de aparición rápida des-
pués del parto).
Molestias uterinas (pueden no existir).
Signos de shock séptico o cardiovascular (hi-
potensión, ansiedad, desorientación, pos-
tración).
Función renal alterada (producción de orina
< 20 ml/h).
Alteración en el recuento leucocitario (< 1.000
o
≥
25.000).
Hemólisis o hemoconcentración.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Infecciones del tracto urinario, incluida la pie-
lonefritis (5% de pacientes; los signos clási-
cos suelen estar ausentes, el análisis de ori-
na muestra un número elevado de leuco-
citos y los cultivos son positivos).
Infección de la herida.
Atelectasia o neumonitis.
Infección de la vía intravenosa o de su locali-
zación, líquidos contaminados.
Alteración de un absceso previo (absceso tu-
boovárico antiguo o apendicular).
Tromboflebitis séptica.
Fascitis necrosante.
Reacción transfusional (cuando pueda aplicarse).
Embolismo de líquido amniótico o pulmonar.
Shock cardiogénico (fármacos, enfermedad car-
díaca, disección aórtica).
Síndrome de shock tóxico.
Mastitis (2% de pacientes).
Trastornos asociados:
Shock séptico, síndrome de
distrés respiratorio del adulto, fallo renal agu-
do y coagulación intravascular diseminada.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Hemograma completo, cultivos endo-
metriales obtenidos con un frotis protegido (si
no puede obtenerse líquido amniótico o culti-
vo endometrial en el momento del parto [en
24 h]). Hemocultivos (son positivos en 15-25%
de pacientes febriles, pero no reflejan la grave-
dad de la infección). Cultivos de tejidos (direc-
tamente o mediante aspiración con aguja, cuan-
do se sospecha infección de la herida) y tinción
de Gram.
Técnicas de imagen:
La ecografía puede ser útil
para valorar la posibilidad de un absceso pél-
vico o la formación de gas. La tomografía
computarizada y la resonancia magnética son
útiles para una valoración más amplia.
Pruebas específicas:
La valoración histopatológica
de un corte congelado puede ser útil si se sos-
pecha fascitis necrosante.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física, cultivos.
Hallazgos anatomopatológicos
Pruebas de inflamación y/o necrosis (según el te-
jido afectado y la gravedad de las infecciones).