204
Monitorización fetal anteparto
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
MONITORIZACIÓN FETAL
ANTEPARTO
OBJETIVO
Reducir el riesgo de muerte fetal en aquellas pa-
cientes con riesgo elevado mediante el uso de téc-
nicas no invasivas con escasos falsos positivos y
negativos.
Magnitud del problema:
Aproximadamente 15 muer-
tes fetales o neonatales por cada 1.000 naci-
mientos en Estados Unidos.
Orientación:
Identificar los fetos con riesgo y aque-
llos en estado desfavorable, de manera que
una intervención pueda prevenir la mortali-
dad. A largo plazo sería ideal conseguir una
reducción de la morbilidad fetal y una mejora
de los resultados neurológicos, pero aún no
existen estudios objetivos que apoyen la efica-
cia de las pruebas fetales anteparto.
PLANTEAMIENTO
Fisiopatología relevante:
El registro cardiotocográfi-
co basal o test sin estrés (NST, del inglés
non
stress test
) y el registro con estrés con contrac-
ciones (CST, del inglés
contraction stress test
) se
basan en la premisa de que, cuando la oxige-
nación fetal es deficiente el feto no tendrá la
capacidad normal de modular la frecuencia
cardíaca en respuesta a los movimientos feta-
les o de tolerar el estrés de la isquemia placen-
taria inducida por las contracciones uterinas.
Un NST normal (reactivo) tiene 2 o más acele-
raciones (15 latidos/min durante 15 s) en un
período de 20 min. Puede usarse también esti-
mulación acústica para sobresaltar al feto e in-
ducir un aumento de la frecuencia cardíaca. En
el CST, la presencia de deceleraciones tardías
en el 50% (o más) de las contracciones (inde-
pendientemente de la frecuencia) es «positiva»
y sugiere riesgo fetal. El perfil biofísico fetal
(BPP, en inglés
biophysical profile
) se basa en el
NST, potenciado con mediciones de movi-
mientos respiratorios fetales, actividad y tono
fetal, y cuantificación del líquido amniótico,
clasificado en una escala de 10 puntos (normal
:
8-10/10, ambiguo
:
6/10, alterado
:
≤
5/10).
Estrategias:
Los test fetales anteparto más usados
son el NST, el CST, el BPP y la valoración de
movimientos fetales (recuento de patadas y
otros). Éstos pueden usarse individualmente,
de forma consecutiva o en cualquier combina-
ción según las necesidades que plantea cada
caso. Cada test tiene ventajas e inconvenien-
tes; ninguno puede considerarse definitivo
por sí solo. Se muestran algunas de las posi-
bles indicaciones para el uso de las pruebas fe-
tales anteriormente al parto.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP098
(Con-
trolar la salud fetal durante el embarazo)
, AP015
(Monitorización de la frecuencia
cardíaca
fetal).
EJECUCIÓN
Consideraciones especiales:
El NST es más fácil de
realizar que el CST, pero tiene la tasa de falsos
positivos más alta (hasta el 90% de los test po-
sitivos) y el riesgo más alto de falsos negativos
(1,4 de cada 1.000). El CST requiere la induc-
ción de contracciones con oxitocina intraveno-
sa o estimulación del pezón. Deben producir-
se al menos 3 contracciones en un período de
10 min y ninguna aceleración tardía. El CST
presenta una tasa menor de falsos positivos
(50%) y un riesgo menor de falsos negativos
(0,4 de cada 1.000). El BPP tiene las tasas de
falsos positivos y negativos más bajas (0-0,6
de cada 1.000), pero es el más caro y requiere
mayor pericia y equipos. Todas las pruebas
deben enfocarse en el contexto de la clínica. La
elección del momento y del test debe realizar-
se según la clínica, el grado de riesgo y la dis-
ponibilidad y pericia de los que realizarán e
interpretarán la prueba. En general los resulta-
dos normales en una prueba requieren nueva
valoración en unos días o en una semana.
Pruebas positivas o no tranquilizadoras pue-
den sugerir la necesidad de una prueba más
invasiva (p. ej., de NST a CST, de CST a BPP) o
una intervención más directa en el curso del
embarazo (parto).
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Antepartum Fetal Surveillance.
Washington, DC:
ACOG; 1994. ACOG Technical Bulletin 188.
Anyaegbunam A, Brustman L, Divon M, Langer O. The
significance of antepartum variable decelerations.
Am J Obstet Gynecol
1986;155:707.
Freeman RK, Anderson G, Dorchester W. A prospective
multi-institutional study of antepartum fetal heart
rate monitoring. II. Contraction stress test versus
nonstress test for primary surveillance.
Am J Obstet
Gynecol
1982;57:228.
Manning FA, Harman CR, Morrison I, Mentigoglou
SM, Lange IR, Johnson JM. Fetal assessment based
on fetal biophysical profile scoring. IV. An analysis
of perinatal morbidity and mortality.
Am J Obstet
Gynecol
1990;138:575.
Moore TR, Piacquadio K. A prospective evaluation of
fetal movement screening to reduce the incidence of
antepartum fetal death.
Am J Obstet Gynecol
1989;
160:1075.