206
Oligoamnios
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
OLIGOAMNIOS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Reducción anormal de la cantidad de
líquido amniótico que rodea al feto. En el em-
barazo a término debería haber unos 800 ml
de líquido amniótico.
Incidencia:
Infrecuente en etapas iniciales de la
gestación, pero frecuente en embarazos crono-
lógicamente prolongados (12-25% a las 41 se-
manas).
Edad predominante:
Edad fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas. Generalmente el oligoam-
nios está asociado a una reducción de la pro-
ducción de orina fetal (agenesia renal, obstruc-
ción del tracto urinario y muerte fetal), fuga
amniótica crónica y enfermedad materna (hi-
pertensión, diabetes, insuficiencia uteropla-
centaria, preeclampsia).
Factores de riesgo:
Alteraciones fetales cromosómi-
cas o de tipo congénito, retraso de crecimiento
intrauterino o muerte fetal, embarazo cronoló-
gicamente prolongado, gestación múltiple
(transfusión fetofetal), hipertensión materna,
diabetes, preeclampsia e inhibidores de las
prostaglandinas sintetasas.
Alteraciones asociadas:
• Síndrome de la banda amniótica.
• Alteraciones cardíacas
:
tetralogía de Fallot,
defectos del septo.
• Sistema nervioso central
:
holoprosencefalia,
meningocele, encefalocele, microcefalia.
• Cromosómicas
:
triploidía, trisomía 18, sín-
drome de Turner.
• Disgenesia cloacal.
• Higroma quístico.
• Hernia diafragmática.
• Tracto genitourinario
:
agenesia renal, dis-
plasia renal, obstrucción uretral (válvula de
la uretra posterior), extrofia vesical, síndro-
me de Meckel-Gruber, obstrucción de la
unión ureteropélvica, síndrome de
prune-
belly.
• Hipotiroidismo.
• Gestación múltiple
:
transfusión fetofetal,
perfusión arterial inversa de gemelos.
• Musculoesquelético
:
sirenomielia, agenesia
sacra, ausencia de radio, labio hendido.
• VACTERL (alteraciones
:
vertebral, anal, car-
díaca, traqueoesofágica, renal, extremida-
des [
limb
en inglés]).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Tamaño uterino menor de lo que corresponde-
ría a la edad gestacional.
Disminución de la cantidad de líquido amnió-
tico medido por ecografía.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Edad gestacional errónea.
Retraso de crecimiento intrauterino.
Alteraciones fetales.
Rotura prematura de membranas.
Trastornos asociados:
Fetales:
alteraciones del tracto
renal y urinario, retraso de crecimiento intrau-
terino, hipoplasia pulmonar, defectos muscu-
loesqueléticos (pie zambo, bandas amnióticas,
amputaciones), líquido amniótico teñido de
meconio. Existen alteraciones fetales en el 15-
25% de los casos.
Maternos:
enfermedad cró-
nica (diabetes, hipertensión).
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
El índice de líquido amniótico
se calcula dividiendo la cavidad uterina en
cuatro cuadrantes, midiendo el diámetro ver-
tical de la bolsa amniótica mayor identificada
en cada cuadrante y sumando los cuatro diá-
metros (media a término = 12,5 cm, percentil
95 = 21,4). Los valores
bordeline
siempre deben
repetirse antes de realizar cualquier interven-
ción. También debe comprobarse si existen al-
teraciones fetales.
Pruebas específicas:
Test sin estrés o con estrés con
contracciones para valorar la salud del feto.
Procedimientos diagnósticos:
Exploración física, eco-
grafía.
Hallazgos anatomopatológicos
Disminución del líquido amniótico (otros hallaz-
gos según la causa).
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración. En los grados leves
puede adoptarse una actitud expectante.
Medidas específicas:
La amnioinfusión (introduc-
ción de solución salina normal por un catéter
intrauterino colocado a través del orificio cer-
vical parcialmente dilatado durante el trabajo
de parto) se ha usado para reducir la inciden-
cia de compresión del cordón umbilical du-
rante el trabajo de parto. No reduce el riesgo
de aspiración de meconio.