212
Polihidramnios
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
POLIHIDRAMNIOS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Aumento anormal de la cantidad de
líquido amniótico que rodea al feto. En gene-
ral este diagnóstico se reserva para volúmenes
superiores a 2 l. (En la gestación a término de-
bería haber unos 800 ml de líquido amniótico.)
Este líquido puede acumularse gradualmente
a lo largo del tiempo (hidramnios crónico) o
de manera aguda en unos días (más frecuente-
mente al inicio de la gestación).
Incidencia:
Entre el 0,9 y el 1,6% de mujeres pre-
sentan aumento del líquido amniótico en el
embarazo (80% leve, 5% grave).
Edad predominante:
Edad fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Idiopática (dos tercios), diabetes materna,
gestación múltiple, alteraciones fetales (50%
de las pacientes con hidramnios grave
:
siste-
ma nervioso central, tracto gastrointestinal, cau-
sas cromosómicas).
Factores de riesgo:
Alteraciones fetales que imposi-
bilitan la deglución o alteran la producción
uterina, gestación múltiple (transfusión fetofe-
tal), diabetes materna, eritroblastosis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Tamaño uterino mayor de lo normal para el
estado de la gestación.
Aumento del líquido amniótico medido me-
diante ecografía (índice de líquido amnióti-
co [ILA] > 24 cm).
Disnea (especialmente en decúbito supino).
Edema vulvar y de extremidades inferiores.
Amenaza de parto pretérmino.
Dificultad para palpar partes fetales u oír los
tonos cardíacos fetales.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Edad gestacional errónea.
Gestación múltiple normal.
Alteraciones fetales.
Ascitis.
Quiste ovárico.
Trastornos asociados:
Anencefalia, atresia esofágica,
prematuridad, prolapso de cordón umbilical y
abruptio placentae
.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
El índice de líquido amniótico
se calcula dividiendo la cavidad uterina en
cuatro cuadrantes, midiendo el diámetro ver-
tical de la bolsa amniótica mayor identificada
en cada cuadrante y sumando los cuatro diá-
metros (media a término = 12,5 cm; percentil
95 = 21,4). También debe comprobarse si exis-
ten alteraciones fetales.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Exploración física, eco-
grafía.
Hallazgos anatomopatológicos
Ninguno.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración. En situaciones leves
puede adoptarse una actitud expectante. Si
existe disnea o dolor abdominal, puede ser ne-
cesaria la hospitalización.
Medidas específicas:
El tratamiento con indometaci-
na ha demostrado ser útil en algunas pacientes.
La amniocentesis terapéutica puede emplearse
para aliviar transitoriamente los síntomas ma-
ternos y, en algunos casos, permite alargar la
gestación. (Si se realiza, la velocidad de extrac-
ción del líquido debe ser de 500 ml/h y limitar-
se a un volumen total de 1.500-2.000 ml.) El re-
poso en cama, los diuréticos y la restricción de
sal y líquidos son ineficaces.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas.
Actividad:
Sin restricciones, excepto las impuestas
por el aumento de tamaño del útero.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP025
(Eco-
grafía),
AP098
(Monitorizar la salud fetal durante
el embarazo).
Fármaco(s) de elección
Indometacina 1,5-3,0 mg/kg/d.
Contraindicaciones:
Asma sensible a la aspirina, en-
fermedad inflamatoria intestinal o úlceras.
Precauciones:
El uso de antiinflamatorios no este-
roideos se ha asociado a cierre precoz del
duc-
tus
arterioso. Generalmente es transitorio y
puede controlarse por ecografía.
Fármacos alternativos
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Ninguna.