Table of Contents Table of Contents
Previous Page  225 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 225 / 602 Next Page
Page Background

218

Presentación de nalgas

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

PRESENTACIÓN DE NALGAS

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Presentación de las nalgas, un pie o

ambos pies fetales en el cérvix en el momento

del parto.

Incidencia:

El 3% de los embarazos a término, el

13% de los embarazos a las 30 semanas de la

gestación.

Edad predominante:

Edad fértil (materna).

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Prematuridad, alteraciones fetales o ma-

ternas (p. ej., hidrocefalia fetal, alteraciones

maternas uterinas), gestación múltiple.

Factores de riesgo:

Prematuridad, alteraciones feta-

les o maternas, gestación múltiple.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Localización de la cabeza fetal fuera de la pel-

vis en la palpación abdominal (maniobras

de Leopold).

Frecuencia cardíaca fetal alta en el útero.

Palpación de las nalgas, un pie o ambos en la

exploración cervical.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Alteración fetal (hidrocefalia, anencefalia).

Alteración uterina (septo, duplicación uterina,

mioma).

Gestación múltiple.

Macrosomía fetal.

Trastornos asociados:

Prematuridad, placenta pre-

via,

abruptio placentae,

rotura prematura de

membranas, alteraciones congénitas (el 6%

frente al 2,5% en la población general), hemo-

rragia intracraneal, retraso de crecimiento, tras-

tornos neurológicos y mortalidad, gestación

múltiple y polihidramnios.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada excepto

las consideradas habitualmente para las pa-

cientes en trabajo de parto.

Técnicas de imagen:

Puede usarse la ecografía para

confirmar la presentación.

Pruebas específicas:

Monitorización de la frecuen-

cia cardíaca fetal y de la actividad uterina.

Procedimientos diagnósticos:

Exploración física (ma-

niobras de Leopold), ecografía.

Hallazgos anatomopatológicos

Ninguno.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Control y soporte del feto y de

la madre.

Medidas específicas:

Versión externa, valoración de

la vía del parto. La versión externa tiene éxito

en el 50% de las pacientes.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta; dieta absoluta durante el trabajo de

parto por el riesgo aumentado de parto instru-

mentado.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP079

(Si

tu bebé está de nalgas

).

Fármaco(s) de elección

Ninguno (pueden usarse tocolíticos para asistir

durante los procedimientos de versión externa).

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Control y soporte fetal y ma-

terno como en los partos normales.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Prolapso del cordón umbi-

lical, retención de la cabeza fetal, traumatis-

mos obstétricos.

Resultados esperados:

Los partos de nalgas se aso-

cian con un riesgo aumentado de malforma-

ciones congénitas, hemorragia intracraneal, re-

traso del crecimiento, trastornos neurológicos

y mortalidad, pero no está claro el papel de la

presentación de nalgas y de la vía del parto.

La elevada morbilidad asociada tradicional-

mente a la presentación de nalgas y al parto se

debe a factores que predisponen a la presenta-

ción de nalgas (alteraciones congénitas, pre-

maturidad).

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

La vía del parto

debe determinarse individualmente, según

factores fetales y maternos, así como según la

disponibilidad de recursos y la pericia del

obstetra. El parto vaginal puede considerarse

si el trabajo de parto es normal, el peso fetal es

de 2.000-3.800 g, el estado fetal es normal, la

pelvis es adecuada, la posición de la cabeza fe-

tal es normal y se mantiene una progresión

normal de dilatación cervical y descenso fetal

adecuados.