Table of Contents Table of Contents
Previous Page  224 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 224 / 602 Next Page
Page Background

217

Preeclampsia y eclampsia (toxemia del embarazo)

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

tetras y Ginecólogos AP034

(Tensión arterial ele-

vada durante el embarazo).

Fármaco(s) de elección

En general, el tratamiento farmacológico de la

preeclampsia leve ha sido decepcionante. Fre-

cuentemente se administran glucocorticoides pa-

ra inducir maduración pulmonar fetal. Se han ad-

ministrado fármacos, como el labetalol o el nifedi-

pino como parte de los protocolos de manejo con-

servador. Generalmente han dado como resul-

tado una prolongación de la gestación y mejoras

en el estado fetal, pero no han reducido situacio-

nes fatales como el desprendimiento prematuro

de placenta. Con frecuencia se administra sulfato

de magnesio intravenoso durante el trabajo de

parto para estabilizar la tensión arterial y reducir

el riesgo de convulsiones. Puede usarse hidralaci-

na intravenosa para disminuir la tensión arterial

de manera aguda durante el trabajo de parto.

Contraindicaciones:

Los inhibidores de la enzima con-

vertidora de la angiotensina están contraindica-

dos en el embarazo.

Precauciones:

Los niveles elevados de sulfato de

magnesio (> 10 mEq/l) pueden provocar pa-

rálisis respiratoria y paro cardíaco.

Interacciones:

Ver fármacos individuales.

Fármacos alternativos

El verapamil, el nimodipino, el diazóxido y la ni-

troglicerina han sido estudiados o sugeridos en

algún momento. (El tratamiento profiláctico con

aspirina no ha demostrado ser eficaz para preve-

nir la preeclampsia.)

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Aumento de la vigilancia

materna y fetal (visitas prenatales más fre-

cuentes, pruebas de laboratorio y ecografías).

Prevención/evitación:

Detección y tratamiento pre-

coz. El riego de eclampsia puede reducirse con

un manejo agresivo de la preeclampsia. (El uso

profiláctico con aspirina es controvertido y no

está demostrado.)

Posibles complicaciones:

Maternas:

descompensa-

ción cardíaca, ictus, edema pulmonar y fallo

respiratorio, fallo renal, convulsiones y lesio-

nes relacionadas con las convulsiones, hemo-

rragia intracraneal, coma y muerte (mortali-

dad del 0,5-5%). El riesgo fetal (retraso de

crecimiento y muerte) es directamente propor-

cional al grado de proteinuria y al nivel de la

tensión arterial diastólica. El riesgo de la ma-

dre y del feto aumenta de manera importante

en la eclampsia.

Resultados esperados:

Generalmente los estados

hipertensivos del embarazo, la preeclampsia

y la eclampsia mejoran después del parto.

Las convulsiones por eclampsia pueden apa-

recer hasta 10 días después del parto, pero

son infrecuentes después de 48 h.

MISCELÁNEA

Códigos CIE-9-MC:

642.4 (Preeclampsia leve), 642.5

(Preeclampsia grave), 642.6 (Eclampsia), 642.7

(Con hipertensión preexistente superpuesta).

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Hypertension in Pregnancy.

Washington, DC: ACOG;

1996. ACOG Technical Bulletin 219.

Bhalla AK, Dhall GI, Dhall K. A safer and more effective

treatment regimen for eclampsia.

Aust N Z J Obstet

Gynaecol

1994;34:144.

Cunningham FG, Lindheimer MD. Hypertension in

pregnancy. Current concepts.

N Engl J Med

1992;326:927.

Davery DA, MacGillivray I. The classification and defi-

nition of the hypertensive disorders of pregnancy.

Am J Obstet Gynecol

1988;158:892.

Dekker GA, Sibai BM. Early detection of preeclampsia.

Am J Obstet Gynecol

1991;165:160.

O’Brien WF. Predicting preeclampsia.

Obstet Gynecol

1990;75:445.

Redman CWG, Roberts JM. Management of pre-

eclampsia.

Lancet

1993;341:1451.

Sibai BM, Ewell M, Levine RJ, et al. Risk factors associa-

ted with preeclampsia in healthy nulliparous wo-

men.

Am J Obstet Gynecol

1997;177:1003.