Table of Contents Table of Contents
Previous Page  228 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 228 / 602 Next Page
Page Background

221

Rotura uterina

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

ROTURA UTERINA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Fisura de la cavidad uterina (nueva o

después de cirugía uterina previa, como un

parto por cesárea) que puede producir morbi-

lidad y mortalidad significativas, tanto mater-

na como fetal. Debe distinguirse de la dehis-

cencia de una cicatriz uterina en la cual hay

separación de una cicatriz antigua que no pe-

netra en la serosa uterina o produce complica-

ciones. La rotura de un útero intacto (sin cica-

trices) se produce en raras ocasiones (uno de

cada 15.000 partos) y está asociada con disten-

sión uterina significativa (polihidramnios, ges-

tación múltiple).

Incidencia:

Se encuentra en el 0,5-1,5% de pacien-

tes con un parto previo por cesárea y en el 5%

de pacientes en las que fracasa un parto vagi-

nal después de una cesárea. Aproximadamen-

te el 7% de las histerectomías por cesárea son

por roturas.

Edad predominante:

Edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Curación anormal de una cicatriz uterina

previa, disrupción mecánica de la pared uteri-

na debilitada por cirugía previa, alteraciones

congénitas o alteraciones de la placentación.

(La pared uterina también puede romperse

por la extracción manual no cuidadosa de la

placenta o por exploración manual del útero

después del alumbramiento.) La rotura trau-

mática del útero puede producirse por trau-

matismos contusos en el abdomen, como los

que suceden cuando el pasajero de un coche

no utiliza los dispositivos de seguridad. (El

uso adecuado de los cinturones de seguridad

reduce de manera significativa el riesgo de le-

siones tanto de la madre como del feto.)

Factores de riesgo:

Cirugía uterina previa (parto

por cesárea; mayor en incisiones verticales,

miomectomía, septoplastia), gestación múlti-

ple, grandes multíparas (aumento del riesgo

20 veces), mala presentación fetal, polihidram-

nios, estimulación con oxitocina (no demostra-

da), alteraciones congénitas, y no usar o usar

inadecuadamente los dispositivos de seguri-

dad de los vehículos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Distrés fetal brusco (80% de los casos).

Pérdida brusca de la estática fetal (la presen-

tación puede dejar de estar presente en la

vagina).

Hemorragia vaginal (puede no hallarse pre-

sente).

Dolor abdominal (puede no estar presente; el

dolor puede ser referido al tórax o al dia-

fragma).

Colapso circulatorio materno.

La actividad uterina puede persistir a pesar de

la expulsión del feto.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Dehiscencia uterina.

Abruptio placentae.

Prolapso de cordón umbilical (causando dis-

trés fetal brusco).

Torsión anexial.

Embolismo pulmonar o de líquido amniótico.

Embarazo abdominal.

Trastornos asociados:

Muerte fetal.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Hemograma durante y después de la

cirugía. Pruebas de coagulación cuando se ha

producido una hemorragia importante.

Técnicas de imagen:

La ecografía puede demostrar

dehiscencia uterina, pero la necesidad de in-

tervención con frecuencia excluye la prueba.

Pruebas específicas:

Puede estar indicada una in-

tensa monitorización fetal y materna.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis y explora-

ción física (vaginal y abdominal).

Hallazgos anatomopatológicos

Separación de una cicatriz previa uterina o rotura

nueva de la pared muscular uterina.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración rápida, medidas de

soporte según sean necesarias (líquidos, he-

moderivados).

Medidas específicas:

Parto inmediato instrumenta-

do (frecuentemente por laparotomía), explora-

ción quirúrgica con posibilidad de reparación

o histerectomía. Puede ser necesaria la ligadu-

ra de una o ambas arterias hipogástricas.

Dieta:

Dieta absoluta cuando se ha realizado el

diagnóstico (pendiente de intervención qui-

rúrgica).

Actividad:

Reposo estricto en cama (pendiente de

intervención quirúrgica).

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-