Table of Contents Table of Contents
Previous Page  221 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 221 / 602 Next Page
Page Background

214

Preeclampsia y eclampsia (toxemia del embarazo)

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

(TOXEMIA DEL EMBARAZO)

INTRODUCCIÓN

Descripción:

El embarazo puede inducir hiperten-

sión o agravar una hipertensión preexistente.

El edema y la proteinuria, separada o conjun-

tamente, son cambios inducidos de forma ca-

racterística por el embarazo. Si la preeclampsia

no se trata, pueden producirse convulsiones

(eclampsia). La hipertensión crónica puede

empeorar o superponerse a los cambios indu-

cidos por la gestación.

Incidencia:

El 5% de los partos, 250.000 casos/año,

que provocan 150 muertes maternas (18%) y

3.000 muertes fetales al año.

Edad predominante:

Raramente antes de la 20.

a

se-

mana de gestación.

Genética:

Multifactorial, tendencia familiar.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Desconocidas, genéticas, endocrinas/me-

tabólicas (incluida alteración de la producción

de prostaglandinas), inmunológicas, isquemia

uteroplacentaria.

Factores de riesgo:

Antecedentes, índice de masa

corporal > 32,3; raza negra; nuliparidad; edad

mayor de 35 años (aumento de 2 a 3 veces) o

menor de 18 años; gestación múltiple; hidro-

pesía fetal; mola hidatiforme.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Hipertensión sin proteinuria o edema (hiper-

tensión inducida por el embarazo).

Hipertensión con proteinuria o edema (pree-

clampsia) (preeclampsia grave

:

cefalea, do-

lor abdominal, aumento de peso, alteracio-

nes visuales, trombocitopenia, oliguria, hemo-

concentración, edema pulmonar).

Hipertensión, proteinuria o edema y crisis epi-

lépticas (tonicoclónicas) (eclampsia).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Hipertensión crónica (esencial).

Hipertensión transitoria.

Enfermedad renal crónica.

Glomerulonefritis aguda o crónica.

Coartación de la aorta.

Enfermedad de Cushing.

Lupus eritematoso sistémico.

Poliarteritis nudosa.

Obesidad.

Epilepsia.

Encefalitis.

Aneurisma cerebral o tumor.

Encefalitis lúpica.

Histeria.

Trastornos asociados:

Hipertensión, enfermedad car-

díaca, ictus, infartos placentarios y desprendi-

miento prematuro de placenta.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Estudios de función hepática y renal

(p. ej., determinación de enzimas, aclaramien-

to renal, proteinuria en 24 h).

Técnicas de imagen:

Ecografía para monitorizar el

crecimiento fetal (frecuentemente retrasado).

Pruebas específicas:

Puede realizarse la valoración

de la maduración pulmonar fetal pero, si la

enfermedad materna es grave, el manejo se

basa en los factores maternos y no en la madu-

ración fetal.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, exploración

física (con tensión arterial), análisis de orina (o

tira reactiva), pruebas de laboratorio.

Hallazgos anatomopatológicos

Resultados de la determinación de proteinuria en

24 h > 300 mg, tensión arterial > 140/90 o signifi-

cativamente elevada respecto a la basal, lesiones

glomerulares características (endoteliosis capi-

lar), envejecimiento prematuro de la placenta, au-

mento de la reactividad vascular, elevación de las

enzimas hepáticas, trombocitopenia.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración agresiva, visitas prena-

tales frecuentes, aumento del control fetal (creci-

miento fetal). Se requiere hospitalización en to-

dos los casos excepto los más benignos (estados

hipertensivos del embarazo [EHE] leves, hiper-

tensión crónica con crecimiento fetal normal).

Medidas específicas:

El único tratamiento verdade-

ro de la preeclampsia o de la eclampsia es el

parto. El manejo de los síntomas debe reali-

zarse para situar a la madre y al feto en condi-

ciones óptimas para el parto.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta, excepto las indicadas por el trabajo de

parto o el manejo de la situación. (Se ha suge-

rido una dieta baja en sal, pero no se ha de-

mostrado su utilidad.)

Actividad:

Reposo en cama en las situaciones gra-

ves o para las mujeres en trabajo de parto.

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-