209
Placenta previa
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
PLACENTA PREVIA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Implantación de la placenta en una lo-
calización que cubre parcial o totalmente el
orificio cervical. Se asocia con hemorragia ma-
terna potencialmente fatal y obstrucción del
orifico uterino de salida. Existen diferentes
grados
:
total, parcial, marginal y placenta de
implantación baja. Estos grados pueden variar
con la dilatación cervical o la edad gestacional.
Incidencia:
Se observa en el 0,3-0,5% de los partos.
Edad predominante:
Edad fértil; media: 29 años.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Implantación del cigoto en una localiza-
ción baja de la cavidad uterina (cerca del orifi-
co cervical). Se ha asociado a una vasculariza-
ción defectuosa de la decidua por inflamación
o atrofia.
Factores de riesgo:
Multiparidad, edad materna
avanzada (> 35
:
1% de partos; > 40
:
2%), parto
previo por cesárea (aumento 2-5 veces), aborto
inducido, tabaquismo (aumento al doble), con-
sumo de cocaína, gestación múltiple, grandes
altitudes y aborto previo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Hemorragia vaginal indolora (70%; general-
mente no se produce hasta el final del se-
gundo trimestre o el inicio del tercero); pue-
de ser de gran cantidad, aunque los episo-
dios iniciales no suelen ser fatales; la sangre
es de origen materno.
Hiperactividad uterina posiblemente presente
con la hemorragia (20%).
Hemorragia considerable o prolongada después
del parto.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Expulsión del tapón mucoso.
Desprendimiento prematuro de placenta.
Vasa previa.
Placenta de inserción baja.
Trastornos asociados:
Placenta accreta (15-25% de
las pacientes), increta o percreta y prematu-
ridad.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Hemograma completo, grupo sanguí-
neo y pruebas cruzadas en caso de ser necesa-
ria una transfusión.
Técnicas de imagen:
Ecografía (transabdominal)
para determinar la localización y condición de
la placenta y el estado fetal. (Con la vejiga lle-
na pueden producirse falsos positivos; las
pruebas dudosas deberían repetirse con la ve-
jiga vacía. Algunas placentas de inserción baja
diagnosticadas en estudios realizadas antes de
la 30.
a
semana pueden «migrar», dejando el
cérvix libre en el embarazo a término [hasta el
90% de los casos].)
Pruebas específicas:
Prueba de Kleihauer-Betke para
determinar transfusión fetomaterna, pruebas
de coagulación con objeto de valorar una posi-
ble coagulopatía, test de Apt para determinar
pérdida sanguínea fetal (como en el caso de
vasa previa).
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, ecografía.
(La exploración pélvica se halla contraindicada
hasta asegurar la localización de la placenta.)
Hallazgos anatomopatológicos
Implantación placentaria en el segmento uterino
inferior.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, estabilización he-
modinámica, valoración fetal. Si se sospecha
placenta previa, no debe realizarse explora-
ción pélvica hasta que se haya determinado la
localización y el grado de obstrucción de la
placenta.
Medidas específicas:
Si la hemorragia es considera-
ble o la placenta obstruye la vía del parto, está
indicada una cesárea. La implantación margi-
nal de la placenta (de inserción baja) puede
tratarse de forma conservadora si se produce
semanas antes del término. La hemorragia de
la placenta puede ser importante, y su control
puede requerir medidas considerables (inclui-
da la histerectomía).
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta, excepto si existe hemorragia activa o
la paciente se halla inestable.
Actividad:
Generalmente se indica reposo en cama.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP038
(Hemorragia duran-
te el embarazo),
AP006
(Parto por cesárea),
AP025
(Ecografía).
Fármaco(s) de elección
Restitución de líquidos y sangre según sea nece-
sario. Se ha recomendado tratamiento con corti-
coides para acelerar la maduración pulmonar del