201
Insuficiencia cervical
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
INSUFICIENCIA CERVICAL
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Dilatación asintomática del orificio
cervical interno durante el embarazo. General-
mente conduce a la dilatación de todo el canal
cervical durante el segundo trimestre, con el
consiguiente riesgo de rotura de las membra-
nas y/o expulsión del feto.
Incidencia:
Entre 1 de cada 57 y 1 de cada 1.730 em-
barazos; parece estar disminuyendo.
Edad predominante:
Edad fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Defecto congénito del tejido, lesión por
dilatación cervical en el momento de la dilata-
ción y legrado u otra manipulación, lesión
causada por cirugía (conización), alteraciones
uterinas (útero bidelfo).
Factores de riesgo:
Exposición intraútero al dietiles-
tilbestrol, alteraciones uterinas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Antecedente de pérdida del embarazo en el
segundo trimestre, acompañada por rotura
espontánea de membranas sin trabajo de
parto, o parto pretérmino rápido, sin dolor.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Alteraciones uterinas.
Corioamnionitis.
Alteración cromosómica (traslocación equili-
brada).
Trastornos asociados:
Rotura prematura de mem-
branas, parto pretérmino y pérdidas recidi-
vantes del embarazo en el segundo trimestre.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada excepto
las de rutina para el cuidado perinatal.
Técnicas de imagen:
Ecografía antes del cerclaje cer-
vical para comprobar que el desarrollo fetal
sea correcto. Aunque la longitud cervical pue-
de medirse con ecografía, su uso rutinario no
proporciona una técnica de cribado eficaz.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada. (Tactos
vaginales frecuentes a partir del momento en
que se produjeron los cambios cervicales en el
embarazo anterior o a partir del segundo tri-
mestre, lo que suceda antes.)
Procedimientos diagnósticos:
Historia.
Hallazgos anatomopatológicos
Dilatación indolora del cérvix.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, visitas prenatales
frecuentes con control de los cambios cervi-
cales.
Medidas específicas:
El cerclaje cervical (colocación
de una sutura concéntrica no reabsorbible a la
altura del orificio cervical interno) se realiza
entre las semanas 10 y 14 de gestación. Cuan-
do la sutura se coloca por vía vaginal, general-
mente se retira a las 38 semanas de gestación.
Si aparece trabajo de parto antes de dicho mo-
mento, la sutura debe retirarse de inmediato.
Ocasionalmente el cerclaje cervical se realiza
transabdominalmente. El objetivo es que estas
suturas persistan de forma indefinida y eviten
el parto vaginal. Se ha descrito que el uso de
pesarios de palanca (como el de Smith-Hodge)
presenta resultados parecidos a los del cercla-
je, pero raramente se emplean con este objeti-
vo. La hemorragia, las contracciones uterinas,
la infección evidente o la rotura de membra-
nas son contraindicaciones del cerclaje. Apro-
ximadamente el 15% de las pacientes precisan
cesárea como consecuencia de la cicatrización
posterior al cerclaje.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Con frecuencia se sugiere restricción de
la actividad, pero no existen pruebas de que
ello afecte al resultado del embarazo. Después
de 24 semanas de gestación, el único trata-
miento disponible es el reposo en cama, ya
que la colocación de un cerclaje podría desen-
cadenar el parto.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP100
(Abortos de repeti-
ción),
AP110
(Procedimiento de escisión con asa
diatérmica).
Fármaco(s) de elección
Ninguno. (Los antibióticos profilácticos no han
demostrado ser eficaces.)
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Deben realizarse visitas pre-
natales frecuentes con monitorización de los
cambios cervicales en pacientes con sospecha
de mayor riesgo. Si se coloca un cerclaje, se
recomienda programar la retirada a las 38 se-
manas de gestación.