200
Infección puerperal
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, reposición de líqui-
dos o resucitación, antipiréticos y analgésicos
(cuando se ha establecido el diagnóstico). Una
monitorización estricta (incluyendo cuidados
intensivos), puede ser necesaria cuando la in-
fección es grave. Es recomendable consultar
con un especialista en enfermedades infeccio-
sas. La fiebre leve (< 38ºC) o intermitente pue-
de no necesitar tratamiento cuando se presen-
ta en las primeras 24 h.
Medidas específicas:
Tratamiento antibiótico agresi-
vo. Según la respuesta, puede ser necesario re-
tirar los productos infectados (si existen), ex-
ploración quirúrgica, drenaje de abscesos (per-
cutáneo o abierto), desbridamiento o histerec-
tomía. (Casi todos los shocks sépticos posparto
están causados por procesos tratables quirúr-
gicamente.) Debido a la expansión del volumen
sanguíneo y de los tejidos durante el parto y
después, las dosis de antibióticos deben aumen-
tarse en un 40% con respecto a las usadas fuera
del embarazo.
Dieta:
En pacientes con enfermedad aguda, ayuno
hasta la estabilización. En el resto de pacientes
no se indican modificaciones específicas en la
dieta.
Actividad:
Reposo en cama hasta que la situación
de la paciente sea estable; después, retorno
progresivo a la actividad normal.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP006
(Par-
to por cesárea).
Fármaco(s) de elección
Los antibióticos deben escogerse para proporcio-
nar protección frente a bacterias gramnegativas
facultativas y anaerobias. Las infecciones mode-
radas requieren tratamiento antibiótico doble; las
infecciones graves deben tratarse con terapia tri-
ple
:
un aminoglucósido o una cefalosporina de
primera generación (para bacterias facultativas);
clindamicina, imipenem-cilastatina o metronida-
zol (bacterias anaerobias), y penicilina o ampicili-
na (clostridios y acción sinérgica con aminoglu-
cósidos para los enterococos). Los antibióticos
β
-lactámicos (penicilina o cefalosporina) deben
administrarse en dosis de 8-12 g/d.
Contraindicaciones:
Ver fármacos individuales.
Precauciones:
Las dosis de antibióticos deben au-
mentarse hasta el 40% debido al estado fisioló-
gico alterado del embarazo.
Interacciones:
Ver fármacos individuales.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Cuando existen infecciones
graves, es necesaria una monitorización inten-
siva (incluido el traslado a una unidad de cui-
dados intensivos). Puede incluirse acceso ve-
noso central y monitorización, pulsioximetría
y monitorización de la tensión arterial (fre-
cuente, si no continua).
Prevención/evitación:
Atención cuidadosa a la asep-
sia, reducción del número de exploraciones
vaginales cuando se han roto las membranas
amnióticas, manejo cuidadoso de los tejidos
durante las intervenciones quirúrgicas, uso de
antibióticos profilácticos cuando se identifican
factores de riesgo. Cambiar las vías intraveno-
sas cada 48 h hace que disminuya el riesgo de
infección.
Posibles complicaciones:
Progresión de la infección,
formación de abscesos, tromboflebitis séptica,
shock séptico, síndrome de distrés respiratorio
del adulto, fallo renal, colapso cardiovascular,
muerte. Si se produce shock séptico, son fre-
cuentes tasas de mortalidad del 20-30%. Pue-
de aparecer coagulopatía. Es posible la apari-
ción de fascitis necrosante.
Resultados esperados:
Con un diagnóstico a tiempo
y un tratamiento adecuado, debe esperarse
una recuperación completa sin secuelas a lar-
go plazo. Aproximadamente el 90% de las pa-
cientes responden rápidamente al tratamiento
antibiótico (y/o drenaje percutáneo de los abs-
cesos).
MISCELÁNEA
Códigos CIE-9-MC:
670.0.
BIBLIOGRAFÍA
Casey BM, Cox SM. Chorioamnionitis and endometri-
tis.
Infect Dis Clin North Am
1997;11:203.
Eschenbach DA. Serious postpartum infections. In: Scia-
rra JJ, ed.
Gynecology and Obstetrics.
Vol 3. Philadelp-
hia, Pa: JB Lippincott; 1986;39:1.
Eschenbach DA, Wager GP. Puerperal infection.
Clin
Obstet Gynecol
1980;23:1003.
Pastorek JG 2nd. Postcesarean endometritis.
Compr Ther
1995;21:249.