Table of Contents Table of Contents
Previous Page  238 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 238 / 602 Next Page
Page Background

231

Traumatismos en el embarazo

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

TRAUMATISMOS

EN EL EMBARAZO

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Los traumatismos y la violencia son

las principales causas de muerte no obstétrica

en mujeres de edad fértil y en gestantes. La

causa más frecuente de muerte fetal en acci-

dentes de tráfico es la muerte de la madre. Las

alteraciones fisiológicas del embarazo y la ne-

cesidad de tratar a dos pacientes simultánea-

mente alteran el manejo incluso de un trauma-

tismo simple.

Incidencia:

Uno de cada 12 embarazos.

Edad predominante:

Edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Accidentes de tráfico (causa más frecuen-

te), caídas, agresiones directas (normalmente

maltrato).

Factores de riesgo:

No usar dispositivos de seguri-

dad para conducir, maltrato doméstico, esta-

tus socioeconómico bajo, consumo y abuso de

drogas y alcohol.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Varía de acuerdo con el tipo de traumatismo:

traumatismos contusos, traumatismos aso-

ciados con lesiones internas ocultas (como

hemorragia retroperitoneal o rotura esplé-

nica con lesiones intestinales [menos fre-

cuentes]), lesiones penetrantes, lesiones fe-

tales (dos tercios).

Desprendimiento prematuro de placenta (1-5%

de traumatismos menores, 40-50% de trau-

matismos mayores): la hemorragia vaginal,

molestias uterinas, tetania o contracciones

sugieren desprendimiento.

Rotura uterina (0,6%) como el resultado de

fuerzas significativas sobre el abdomen.

Lesiones fetales directas (raras) en traumatis-

mos contusos.

Debido al aumento de volumen sanguíneo du-

rante el embarazo, los signos de pérdida de

sangre pueden aparecer de manera tardía.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Según el tipo de trauma y los órganos poten-

cialmente afectados.

Trastornos asociados:

Isoinmunización Rh.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Según en el manejo normal del trau-

matismo.

Técnicas de imagen:

Las necesarias para el manejo

normal del traumatismo (no cambia por el em-

barazo; el traumatismo tiene preferencia). Eco-

grafía para valorar la edad gestacional, la loca-

lización placentaria, muerte intrauterina, etc.

(No es fiable para determinar la lesión fetal.)

Pruebas específicas:

Puede usarse lavado perito-

neal bajo visualización directa para valorar

hemorragia intraperitoneal. Test de Kleihauer-

Betke para hemorragia fetomaterna.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física, pruebas de imagen y cirugía explo-

ratoria cuando esté indicado.

Hallazgos anatomopatológicos

Según la naturaleza del traumatismo.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración y estabilización rá-

pida (p. ej., administración de suero y oxíge-

no, monitorización cardíaca y de la frecuencia

cardíaca fetal según la edad gestacional), valo-

ración del estado (tensión arterial, saturación

de oxígeno, diuresis). Si es necesario debe ad-

ministrarse la profilaxis tetánica.

Medidas específicas:

El útero debe desplazarse a la

izquierda, sin comprimir la vena cava. Todas

las lesiones abdominales penetrantes deben

explorarse quirúrgicamente. La decisión de

extraer el feto quirúrgicamente debe basarse

en la edad gestacional, las lesiones maternas y

fetales, y el riesgo de muerte fetal si permane-

ce en el útero. Si es probable una hemorragia

fetomaterna, debería administrarse la profila-

xis de la isoinmunización Rh.

Dieta:

Ayuno hasta que la paciente haya sido valo-

rada completamente.

Actividad:

Reposo en cama hasta que la paciente

haya sido valorada completamente.

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP018

(Seguridad en el co-

che para ti y para tu bebé),

AP055

(Viajar durante

el embarazo),

AP083

(Maltrato doméstico).

Fármaco(s) de elección

Según las lesiones sufridas. Para la profilaxis de

la incompatibilidad Rh:

γ

-globulina anti-D 300

μ

g

i.m. por cada 30 ml fetales que puedan haber pa-

sado a la madre.