229
Test de estrés con contracciones
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
TEST DE ESTRÉS
CON CONTRACCIONES
SITUACIÓN
La salud fetal puede valorarse con el test de es-
trés con contracciones o el test de estrés con oxi-
tocina. Esta prueba es análoga a una prueba de
esfuerzo que valora la función cardíaca de los
adultos con problemas o debilidad y que normal-
mente están compensados en reposo, pero pue-
den hacerse patentes con el estrés. En la prueba
de estrés con contracciones, se estresa la unidad
feto-placenta-madre mediante contracciones ute-
rinas. La deprivación de sangre uterina produci-
da puede usarse para valorar la resistencia de la
situación fetal.
Magnitud del problema:
Del 3 al 12% de los embara-
zos tienen un riesgo debido a que las gestacio-
nes se alargan más allá del término. Un mayor
número de embarazos pueden estar compro-
metidos por enfermedades maternas que afec-
ten a la salud fetal o la función placentaria (p. ej.,
hipertensión, diabetes).
Objetivos del test:
Valorar la salud y la reserva fetal.
PLANTEAMIENTO
Fisiopatología relevante:
Durante las contracciones
uterinas, la presión uterina intramural excede
la presión de perfusión, provocando isquemia
transitoria y pérdida de suministro de sangre
a los espacios intravellosos. Cuando el feto y
la placenta están sanos, está pérdida de sangre
no causa ningún cambio compensatorio o re-
activo en la frecuencia cardíaca fetal. Cuando
la relación fetoplacentaria o maternoplacenta-
ria está deteriorada, esta breve pérdida de la
perfusión puede ser suficiente para causar
una reducción en la frecuencia cardíaca, igual
que las que se observan en el trabajo de parto
como deceleraciones tardías.
Estrategias:
Si las contracciones uterinas se produ-
cen de manera espontánea, puede realizarse el
test con estrés directamente. Para realizar la
prueba de la oxitocina no deben existir con-
traindicaciones para su uso. Se establece mo-
nitorización de la frecuencia cardíaca fetal
(FCF) y de la dinámica uterina (DU), y se in-
ducen contracciones con oxitocina o mediante
estimulación intermitente del pezón. Las con-
tracciones deben producirse a un ritmo de
3 cada 10 min durante al menos 6 períodos de
10 min. Un test con estrés normal debe mos-
trar una variabilidad en la frecuencia cardíaca
normal fetal y ausencia de deceleraciones pe-
riódicas. La presencia de aceleraciones con la
actividad fetal es tranquilizadora.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP098
(Controlar la salud fetal durante el embarazo),
AP015
(Monitorización de la frecuencia cardíaca
fetal).
EJECUCIÓN
Consideraciones especiales:
Si las contracciones se
producen espontáneamente a un ritmo como
mínimo de 3 en 10 min, se usa el término «test
de tolerancia a las contracciones», mientras
que el término «test de provocación con oxito-
cina» se emplea cuando las contracciones de-
ben ser inducidas mediante la administración
de oxitocina. Al igual que la mayoría de test
del estado fetal, el test de estrés con contrac-
ciones tiene una tasa moderada de falsos posi-
tivos. En consecuencia, la interpretación de un
test positivo debe realizarse con la perspectiva
de otra información sobre la madre y el feto,
incluidos los resultados de otras pruebas como
el test sin estrés o el perfil biofísico (v. también
«Monitorización fetal anteparto»).
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Antepartum Fetal Surveillance.
Washington, DC:
ACOG; 1994. ACOG Technical Bulletin 188.
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Fetal Heart Rate Patterns: Monitoring, Interpretation,
and Management.
Washington, DC: ACOG; 1995.
ACOG Technical Bulletin 207.
Freeman RK, Anderson G, Dorchester W. A prospective
multi-institutional study of antepartum fetal heart
rate monitoring. II. Contraction stress test versus
nonstress test for primary surveillance.
Am J Obstet
Gynecol
1982;57:228.
Manning FA, Harman CR, Morrison I, Mentigoglou
SM, Lange IR, Johnson JM. Fetal assessment based
on fetal biophysical profile scoring. IV. An analysis
of perinatal morbidity and mortality.
Am J Obstet
Gynecol
1990;138:575.
Moore TR, Piacquadio K. A prospective evaluation of
fetal movement screening to reduce the incidence of
antepartum fetal death.
Am J Obstet Gynecol
1989;
160:1075.