288
Tumor de Krukenberg
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
TUMOR DE KRUKENBERG
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Tumor metastásico (generalmente del
tracto gastrointestinal) que se caracteriza por
células voluminosas «en anillo de sello». El lu-
gar de origen más frecuente es el estómago o
el intestino grueso.
Edad predominante:
Posmenopausia.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Diseminación metastásica de un carcino-
ma de origen gastrointestinal (más frecuente-
mente del estómago o colon). La metástasis
del cáncer de mama puede parecer histológi-
camente similar.
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomático.
Aumento anexial (las masas sólidas anexiales
bilaterales en una paciente mayor deberían
sugerir siempre la posibilidad de un origen
gastrointestinal).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Masas benignas anexiales (cuerpo lúteo, quis-
tes foliculares).
Endometriosis.
Hidrosálpinx.
Quistes paratubáricos.
Abscesos apendiculares.
Embarazo ectópico.
Leiomioma pediculado.
Riñón pélvico o en herradura.
Masas pélvicas no ginecológicas.
Cáncer de mama.
Cáncer de pulmón.
Trastornos asociados:
Procesos malignos gastroin-
testinales o mamarios.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Pruebas indicadas antes de la cirugía.
Técnicas de imagen:
La valoración preoperatoria
(TC o ecografía) para detectar adenomegalias
o diseminación intraabdominal está indicada
en pacientes en las cuales la malignización es
una posibilidad significativa. Exploración ra-
diológica del tracto gastrointestinal. La mamo-
grafía está indicada para el diagnóstico dife-
rencial y la detección rutinaria.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física e imagen. El diagnóstico definitivo
viene determinado por la anatomía patológica.
Hallazgos anatomopatológicos
Nidos de células «en anillo de sello», llenas de
mucina en una estroma celular.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, localización del tu-
mor primario (más frecuente en estómago o
intestino grueso).
Medidas específicas:
Tratamiento del tumor pri-
mario.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta, excepto las impuestas por el tumor
primario y su tratamiento.
Actividad:
Sin restricciones, excepto las impuestas
por el tumor primario y su tratamiento.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP096
(Cáncer de ovario),
AP075
(Quistes de ovario).
Fármaco(s) de elección
Ninguno (según el tumor primario y su trata-
miento).
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Basado en el tumor primario.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
Progresión y diseminación
del tumor primario, que generalmente está
muy avanzado cuando se diagnostica la afec-
tación de los ovarios.
Resultados esperados:
Mal pronóstico, con baja su-
pervivencia a los 5 años.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
No amenaza direc-
tamente el embarazo pero pone en peligro la
vida de la madre.
Códigos CIE-9-MC:
198.6.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Cancer of the Ovary.
Washington, DC: ACOG; 1990.
ACOG Technical Bulletin 141.
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Classification and Staging of Gynecologic Malignancies.
Washington, DC: ACOG; 1991. ACOG Technical Bu-
lletin 155.
Fleischer AC. Transabdominal and transvaginal sono-
graphy of ovarian masses.
Clin Obstet Gynecol
1991;34:433.