285
Tumor de células transicionales (de Brenner)
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
TUMOR DE CÉLULAS
TRANSICIONALES
(DE BRENNER)
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Tumor epitelial formado por células
parecidas a las del urotelio y nidos celulares de
Walthard, intercaladas con estroma ovárica. La
mayoría son benignos.
Incidencia:
Del 1 al 3% de los tumores de ovario.
Edad predominante:
40-80 años; media: 50.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas. La mayoría derivan del epi-
telio de la superficie del ovario, que experimen-
ta una metaplasia formando elementos pareci-
dos a los típicos del urotelio.
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Signos y síntomas:
Asintomático (a menudo es un hallazgo for-
tuito después de la ooforectomía).
Masa anexial, generalmente sólida, de menos
de 2 cm, bilateral en el 6% (las lesiones uni-
laterales son más frecuentes en el ovario iz-
quierdo).
Dolor y distensión abdominal, con hemorra-
gia uterina anormal (20%) si el proceso es
maligno (las masas malignas tienen más
tendencia a ser grandes [10-30 cm] y a con-
tener áreas quísticas; si el ovario es palpa-
ble, el riesgo de malignidad es aproxima-
damente del 5%).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Tecomas (fibroma).
Tumores de células germinales y estromales.
Endometrioma.
Teratoma quístico benigno.
Cistadenoma seroso o mucinoso.
Tumores metastásicos.
Leiomioma pediculado.
Trastornos asociados:
Los tumores malignos están
asociados con hiperplasia endometrial.
Estudio y valoración
Laboratorio:
No está indicada ninguna prueba.
Técnicas de imagen:
Ninguna se halla indicada. La
ecografía es útil para diferenciar las masas
anexiales sólidas y quísticas pero no permite
establecer el diagnóstico.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anatomía patológica.
Hallazgos anatomopatológicos
Células que parecen epitelio transicional de la ve-
jiga y células de Walthard del ovario con abun-
dante estroma. La superficie del corte del tumor
es generalmente espirada o lobulada. Los nidos
de células a menudo muestran núcleos con nu-
cléolos evidentes; éstos contienen estrías longitu-
dinales que les dan una apariencia «en grano de
café». Las atipias y mitosis son raras. Ocasional-
mente pueden encontrarse pequeños tumores de
células transicionales en las paredes de los típicos
cistadenomas mucinosos. Las formas atípicas o
malignas pueden estar asociadas con tumores si-
milares de vejiga.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración y diagnóstico.
Medidas específicas:
Extirpación quirúrgica simple.
Cuando existen cambios asociados a potencial
maligno
bordeline,
es suficiente la ooforectomía
bilateral con histerectomía, y en pacientes jó-
venes puede considerarse la ooforectomía uni-
lateral.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP075
(Quistes de ovario),
AP096
(Cáncer de ovario).
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
La forma maligna, poco
frecuente, tiene mal pronóstico a pesar del tra-
tamiento quirúrgico. La quimioterapia no ha
demostrado ser efectiva.
Resultados esperados:
La mayoría de tumores de
Brenner son benignos y pueden curarse con
una simple ovariectomía.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efecto en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC:
220, 236.2 (
Bordeline
o proliferati-
vo), 183.0 (Maligno).