282
Tumor de células germinales
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
TUMOR DE CÉLULAS
GERMINALES
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Es el segundo tipo más frecuente de
tumor ovárico. Contiene células que imitan las
tres capas del tejido embrionario (ectodermo,
mesodermo y endodermo) o elementos extra-
embrionarios.
Incidencia:
Es la segunda neoplasia de ovario más
frecuente (25% de tumores).
Edad predominante:
Menores de 30 años; es el pro-
ceso maligno más frecuente en adolescentes y
durante la segunda década de vida.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas (pueden diferenciarse a par-
tir de células germinales primitivas).
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomático.
Aumento ovárico. (Las masas ováricas en jó-
venes premenárquicas son a menudo tu-
mores de células germinales.)
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Masas benignas anexiales (cuerpo lúteo, quis-
tes foliculares).
Endometriosis.
Hidrosálpinx.
Quistes paratubáricos.
Abscesos apendiculares.
Embarazo ectópico.
Leiomioma pediculado.
Riñón pélvico o en herradura.
Masas pélvicas no ginecológicas.
Trastornos asociados:
Varía según el tipo celular.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Pruebas indicadas antes de la cirugía.
La -gonadotrofina coriónica humana o la
-fetoproteína pueden estar elevadas en algu-
nos tumores (disgerminoma, coriocarcinoma
primario). (Los niveles de CA-125 pueden ser
útiles para la monitorización de la respuesta
de la enfermedad al tratamiento o progresión,
pero no constituyen un buen test pronóstico.
Sólo el 80% de los tumores ováricos epiteliales
expresan CA-125, y muchos procesos benig-
nos y malignos [pulmón, mama y páncreas]
pueden también causar elevaciones de CA-125
por encima de lo normal.)
Técnicas de imagen:
La valoración preoperatoria
(TC o ecografía), que detecta adenomegalias o
diseminación intraabdominal, está indicada
en pacientes en las cuales la malignización es
una posibilidad significativa.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física y pruebas de imagen. El diagnósti-
co definitivo viene determinado por la anato-
mía patológica.
Hallazgos anatomopatológicos
Los tumores de células germinales incluyen dis-
germinomas (45% de los tumores malignos de cé-
lulas germinales), tumores de seno endodérmico
(10%), carcinoma embrionario, coriocarcinoma,
teratomas (inmaduros, maduros, sólidos y quísti-
cos, estroma ovárica, carcinoide) y formas mixtas.
Aproximadamente un tercio de los tumores de cé-
lulas germinales en mujeres de menos de 21 años
son malignos.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, tratamiento de so-
porte según los síntomas.
Medidas específicas:
Exploración y resección qui-
rúrgica (a menudo con conservación del ovario
en los teratomas). Los teratomas inmaduros
(malignos) suelen tratarse con quimioterapia
adyuvante (vincristina, actinomicina D y ciclo-
fosfamida); los tumores de seno endodérmico
deberían ser tratados con quimioterapia des-
pués de la resección quirúrgica.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta, excepto las impuestas por el progreso
de la enfermedad.
Actividad:
Sin restricciones, excepto las impuestas
por el avance de la enfermedad.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP096
(Cán-
cer de ovario),
AP075
(Quistes de ovarios).
Fármaco(s) de elección
Vincristina (1,5 mg/m
2
i.v. semanalmente du-
rante 12 semanas), actinomicina D y ciclo-
fosfamida (0,5 mg de actinomicina D +
5-7 mg/kg/d ciclofosfamida i.v. diariamen-
te durante 5 días cada 4 semanas).
Tratamiento adyuvante o sintomático. A me-
nudo se recomienda la limpieza de intesti-
no preoperatoria (mecánica y con antibióti-