278
Torsión de ovario
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
TORSIÓN DE OVARIO
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Torsión de parte o de todos los anejos
en su mesenterio, que da lugar a isquemia ti-
sular e infarto. En general afecta al ovario,
pero también puede incluir la trompa de Fa-
lopio.
Incidencia:
Poco común (2-3% de las urgencias
quirúrgicas ginecológicas).
Edad predominante:
Mitad de la segunda década.
Genétia:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Torsión espontánea del ovario en su me-
senterio, asociada generalmente a aumento
ovárico (el 50-60% presenta un tumor o quiste
de ovario).
Factores de riesgo:
La torsión de los anejos suele
asociarse a la presencia de una masa ovárica,
tubárica o paratubárica. El riesgo de torsión es
mayor durante el embarazo o después de la
inducción de la ovulación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Dolor (generalmente agudo, intenso y unilate-
ral; el dolor de la torsión de los anejos ge-
neralmente «viene y va» con una periodici-
dad que varía de horas a días o más; ello
contrasta con el dolor variable causado por
la obstrucción del intestino, el uréter o el
conducto biliar común, que es más regular
y frecuente).
Náuseas y vómitos (60-70%).
Masa unilateral palpable (molesta) (90% de las
pacientes).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Embarazo ectópico.
Hemorragia en el interior de un quiste del
ovario.
Rotura del cuerpo lúteo.
Abscesos de los anejos.
Apendicitis aguda.
Obstrucción de intestino delgado.
Trastornos asociados:
Masas anexiales.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Test del embarazo para valorar la po-
sibilidad de embarazo ectópico.
Técnicas de imagen:
La ecografía puede mostrar una
masa quística anexial, pero el carácter agudo y
la intensidad de los síntomas generalmente
presentes provocan que el diagnóstico se reali-
ce a menudo en el momento de la cirugía.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física y pruebas de imagen (si el estado
de la paciente lo permite).
Hallazgos anatomopatológicos
Isquemia e infarto en el tejido ovárico o tubárico;
otros hallazgos anatomopatológicos dependien-
do de la masa coexistente (el 50-60% de las pa-
cientes presentan una masa).
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, estabilización (cuan-
do existen síntomas agudos).
Medidas específicas:
Exploración quirúrgica (es po-
sible una actuación quirúrgica conservadora
en el 75% de las pacientes).
Dieta:
Ayuno antes de la exploración quirúrgica.
Actividad:
Reposo en cama.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP075
(Quistes de ovario).
Fármaco(s) de elección
Analgésicos (según el estado de la paciente).
Contraindicaciones:
No se deberían administrar anal-
gésicos hasta establecer el diagnóstico y estabili-
zar a la paciente.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
Pérdida de todo el ovario
afectado.
Resultados esperados:
Si la cirugía se realiza en un
estadio temprano, puede conservarse parcial o
totalmente el ovario.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
El 20% de los casos
ocurren durante el embarazo.
Códigos CIE-9-MC:
620.5.
BIBLIOGRAFÍA
Bayer AI, Wiskind AK. Adnexal torsion: can the adnexa
be saved?
Am J Obstet Gynecol
1994;171:1506.
Bider D, Maschiach S, Dulitzky M, Kokia E, Lipitz S,
Ben-Rafael Z. Clinical, surgical and pathologic fin-
dings of adnexal torsion in pregnant and nonpreg-
nant women.
Surg Gynecol Obstet
1991;173:363.
Gordon JD, Hopkins KL, Jeffrey RB, Giudice LC. Adne-
xal torsion: color Doppler diagnosis and laparosco-
pic treatment.
Fertil Steril
1994;61:383.