33
Liquen escleroso
ENFERMEDADES DE LA VULVA
LIQUEN ESCLEROSO
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Trastorno crónico de la piel vulvar ca-
racterizado por adelgazamiento, cambios carac-
terísticos en la piel e inflamación. No es neo-
plásico y afecta a la piel lampiña, así como a la
vulva. El término
liquen escleroso y atrófico
ha
caído en desuso debido a que el epitelio es me-
tabólicamente activo, no atrófico.
Incidencia:
Frecuente.
Edad predominante
:
Desde los últimos años fértiles
hasta el inicio de la menopausia (pero puede
observarse incluso en niñas de 6 meses).
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Desconocidas. Propuestas: inmunológicas
(autoinmune), genéticas, receptores androgé-
nicos inactivos o defectuosos, déficit del factor
de crecimiento epidérmico.
Factores de riesgo
:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas
:
Prurito intenso frecuente (99%).
Piel adelgazada, de apariencia atrófica, con mar-
cas lineales o fisuras (la piel a menudo tiene
una apariencia de papel de fumar o parecida
a un parche); con frecuencia estos cambios
se extienden alrededor del ano, adoptando
una forma de ocho.
Cambios atróficos que producen adelgaza-
miento o incluso pérdida de los labios meno-
res y estrechamiento significativo del introito.
Las fisuras, la cicatrización y las sinequias provo-
can dolor importante en algunas pacientes.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Liquen simple (distrofia hiperplásica de la vulva).
Esclerodermia.
Vitíligo.
Enfermedad de Paget.
Candidiasis vulvar.
Hiperplasia o carcinoma de células escamosas
(cuando existe engrosamiento).
Trastornos asociados
:
Dispareunia, vulvodinia, pru-
rito vulvar e hipotiroidismo.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Deberían considerarse estudios de
función tiroidea, ya que en un tercio de las pa-
cientes puede observarse hipotiroidismo co-
existente.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
Los cultivos o preparaciones
de la piel con KOH pueden ayudar a valorar la
posibilidad de candidiasis.
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis, explora-
ción física y biopsia del área afectada.
Hallazgos anatomopatológicos
Pérdida de la arquitectura vulvar normal con pér-
dida de las papilas dérmicas, dermis homogénea
con edema, fibrina y pérdida de la vasculariza-
ción, fibras elásticas y colágeno dérmico. Es fre-
cuente la inflamación crónica y a menudo existe
una espongiosis de las células epiteliales basales.
Puede existir ulceración o hipertrofia como resul-
tado de la fricción o del rascado.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Valoración, higiene perineal,
baños de asiento fríos, compresas húmedas o
aplicación de soluciones suavizantes, como la
solución de Burrow. Debe recomendarse a las
pacientes que lleven ropa ancha y mantengan
el área seca y bien ventilada. Los emolientes
como la vaselina pueden ayudar a reducir la
sequedad local.
Medidas específicas
:
Se prefiere el tratamiento tó-
pico con corticoides a la tradicional crema de
testosterona. En ocasiones es necesaria la extir-
pación quirúrgica si fracasa el tratamiento mé-
dico. La extirpación se asocia con una mayor
tasa de recidivas y conlleva el riesgo de cicatri-
zación poscirugía.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Sin restricciones.
Información para la paciente
:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP088
(Enfer-
medades de la vulva),
AP028
(Vaginitis: causas y
tratamientos),
AP020
(Dolor durante el coito).
Fármaco(s) de elección
Solución de Burrow (acetato de aluminio al 5%
en solución acuosa, de 3 a 4 veces al día du-
rante 30-60 min).
Puede aplicarse de forma tópica crotamitón al
10%, 2 veces al día. Análogos de la predni-
sona de alta potencia (propionato de clobe-
tasol) al 0,05% 2 veces al día durante 30 días,
al acostarse durante 30 días y posterior-
mente de forma diaria.
Corticoides fluorados (al 0,1% o al 0,01%) apli-
cados de 2 a 3 veces al día durante 2 sema-