cación, con la subsiguiente atrofia y lesiones
traumáticas (grietas y fisuras). El uso de dap-
sona, isotretinoína, etretinato o ciclosporina
requiere control estrecho del hemograma, prue-
bas de función hepática, colesterol, triglicéridos,
electrólitos, nitrógeno ureico, creatinina y acla-
ramiento de creatinina. Deben usarse anticon-
ceptivos seguros si se está tomando isotretinoína
o etretinato.
Interacciones
:
Ver fármacos individuales.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Dado que es posible la dege-
neración maligna, es necesario un seguimiento
a largo plazo.
Prevención/evitación
:
Ninguna.
Posibles complicaciones
:
Con frecuencia las lesiones
vulvares son crónicas y pueden sufrir degene-
ración maligna.
Resultados esperados
:
Es necesario un tratamiento
crónico; las recaídas son frecuentes.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo
:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC
:
697.0.
BIBLIOGRAFÍA
Eisen D. The vulvovaginal-gingival syndrome of lichen
planus. The clinical characteristics of 22 patients.
Arch Dermatol
1994;130:1379.
Franck JM, Young AW Jr. Squamous cell carcinoma in
situ arising within lichen planus of the vulva.
Der-
matol Surg
1995;21:890.
Lewis FM, Shah M, Harrington CI. Vulvar involvement
in lichen planus: a study of 37 women.
Br J Dermatol
1996;135:89.
Mann MS, Kaufman RH. Erosive lichen planus of the
vulva.
Clin Obstet Gynecol
1991;34:605.
Pelisse M. Erosive vulvar lichen planus and desquama-
tive vaginitis.
Semin Dermatol
1996;15:47.
Wilkinson EJ, Stone IK.
Atlas of Vulvar Disease.
Baltimore,
Md: Williams & Wilkins; 1995:27.
36
Liquen plano
ENFERMEDADES DE LA VULVA
©
Lichen planus
Liquen plano