Table of Contents Table of Contents
Previous Page  44 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 602 Next Page
Page Background

VESTIBULITIS VULVAR

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Síndrome infrecuente de intensa sen-

sibilidad de la piel del introito vaginal poste-

rior y del vestíbulo vulvar, con empeoramiento

progresivo que conduce a pérdida de función.

Incidencia:

Rara.

Edad predominante

:

19-81 años, media 36.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Desconocidas. Existe un elevado grado de

asociación con el virus del papiloma humano,

pero no se ha establecido una relación causal.

Factores de riesgo

:

No se conoce ninguno. Se ha

postulado que el uso de anticonceptivos orales

puede aumentar el riesgo o la gravedad de la

vestibulitis vulvar y que las mujeres que los

usen deberían cambiar de método anticoncep-

tivo. No existe ninguna prueba clara ni de cau-

salidad ni de mejoría significativa.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas

:

Dolor y molestias intensas en el introito y el ves-

tíbulo posteriores presentes durante 2-5 años.

Imposibilidad de usar tampones (33%) o de

mantener relaciones sexuales (dispareunia

de entrada, 100%).

Inflamación focal, punteado y ulceración del

epitelio perineal y vaginal.

Áreas punteadas (1-10) de inflamación de 3 a

10 mm entre las glándulas de Bartholin (75%),

el anillo himenal y el periné medio.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Vaginismo.

Vulvitis crónica.

Vaginitis atrófica.

Distrofia vulvar hipertrófica.

Infecciones vaginales recidivantes.

Vulvitis herpética.

Dermatosis vulvares.

Vulvitis de contacto (alérgica).

Trastornos asociados

:

Disfunción sexual, dispareu-

nia y vulvodinia.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas

:

La colposcopia de la vulva (con

ácido acético al 3%) puede mostrar el puntea-

do característico y áreas acetoblancas.

Procedimientos diagnósticos

:

Anamnesis, explora-

ción física, delimitación de las áreas sensibles y

colposcopia.

Hallazgos anatomopatológicos

Lesiones punteadas pequeñas, inflamatorias, de

tamaño variable (entre 3 y 10 mm), frecuente-

mente con ulceración superficial. También pue-

den inflamarse las aberturas de las glándulas de

Bartholin. El área afectada puede delimitarse me-

diante una ligera presión con una torunda, aun-

que el nivel de molestias es desproporcionado con

respecto a los hallazgos físicos. Microscopia: infla-

mación de las glándulas vestibulares menores.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración, higiene perineal,

baños de asiento fríos, compresas húmedas o

aplicación de soluciones suavizantes, como la

solución de Burrow. Debe recomendarse a las

pacientes que lleven ropa ancha y mantengan

el área seca y bien ventilada.

Medidas específicas

:

Los anestésicos tópicos y los

antidepresivos (clorhidrato de amitriptilina)

pueden reducir el dolor y el prurito. Las inyec-

ciones con interferón pueden producir alivio

hasta en el 60% de las pacientes. La enferme-

dad refractaria puede precisar resección qui-

rúrgica o ablación con láser.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas. (Se

ha sugerido una disminución del oxalato uri-

nario, pero no se ha demostrado su eficacia.)

Actividad

:

Sin restricciones (frecuentemente se re-

comienda reposo pélvico cuando los síntomas

son notables).

Información para la paciente

:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ameri-

cano de Obstetras y Ginecólogos AP088

(Enfer-

medades de la vulva),

AP020

(Dolor durante el

coito).

Fármaco(s) de elección

Lidocaína al 2% en solución acuosa (o al 5% en

pomada) de aplicación tópica según nece-

sidad.

Antidepresivos (clorhidrato amitriptilina 25 mg

v.o. por la noche o 10 mg v.o. 3 veces al día).

Inyecciones de interferón 3 veces a la semana

durante 4 semanas, introduciendo un mi-

llón de unidades en cada una de las 12 áreas

(horarias) para completar el ciclo.

Contraindicaciones

:

Las inyecciones con interfe-

rón no pueden administrarse durante el emba-

razo.

37

Vestibulitis vulvar

ENFERMEDADES DE LA VULVA